Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica (PID2019-106083GB-I00)
El proyecto “Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica” del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (AEI/10.13039/501100011033) tiene como objetivo fundamental realizar una investigación en obras de carácter explícita o implícitamente “autobiográfico” en torno a la construcción de la masculinidad que han sido creadas por personas que manifiestan su disidencia sexual y/o de género. El corpus se centrará especialmente en piezas literarias, artísticas y audiovisuales creadas en España e Hispanoamérica, a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad.
Con tal propósito, acota y analiza un amplio conjunto de creadores/as y creaciones de manera que pueda profundizarse en la evolución individual y colectiva, geográfica y generacional de la “masculinidad no normativa”. Uno de los objetivos complementarios investiga las similitudes y diferencias en España e Hispanoamérica a partir de una amplia tipología de “egodocumentos”, que incluye entrevistas autobiografías, memorias, epistolarios u obras pictóricas y cinematográficas autobiográficas, entre otros.
Por consiguiente, el presente proyecto, interdisciplinario y comparativo, vincula las esferas de la evolución histórica y de la producción literaria y artística con el propósito de analizar si las auto-representaciones de estas minorías pueden ser plenamente valoradas como proyecciones de los profundos cambios en torno a la masculinidad en la época contemporánea.
El desarrollo y la gestión de este sitio de internet están a cargo de Rafael M. Mérida Jiménez (IP) y Jorge Luis Peralta.
En diciembre de 2024, la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España) valoró con la máxima calificación los logros alcanzados por MASDIME: “Muchos aspectos han de ser destacados en el trabajo realizado por el proyecto ‘Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica’. En primer lugar, su carácter multidisciplinar, con participación de miembros procedentes de disciplinas distintas (filología, bellas artes, estudios audiovisuales, historia o antropología); luego su enorme singularidad en el marco académico hispánico, abordado desde una perspectiva internacional; finalmente, el grado absoluto de cumplimiento de los objetivos, en especial en lo referido a la catalogación y estudio de las escrituras e imágenes del yo (véase la página web del proyecto: http://www.masdime.udl.cat/), por no hablar de la redacción modélica del informe final. El proyecto ha supuesto por tanto un notable avance en el ámbito de los estudios feministas, gais, trans y queer y ha contribuido a la implementación de un marco teórico imprescindible para enfocar y valorar los contra-discursos a la masculinidad hegemónica. Sólo puede felicitarse, por tanto, al equipo (numeroso) de investigadores por su compromiso y buen hacer en el periodo de duración del proyecto, con mención especial al trabajo coordinador del IP”.
1.- Elaboración de un catálogo selectivo de las “escrituras e imágenes del yo” creadas, a lo largo de los siglos XX y XXI en España e Hispanoamérica, por personas que manifiestan su disidencia sexual y/o de género y, en concreto, por personas que en el momento de su nacimiento fueron registrados como “varones” (y que como tales fueron educados, siguiendo unos roles tradicionalmente opuestos a los de la “feminidad”).
2.- Análisis de este corpus desde una metodología multi e interdisciplinaria propia de los estudios culturales, que aúne teorías y metodologías propias de los estudios literarios, las artes plásticas y la comunicación audiovisual con los estudios de género, los estudios históricos y antropológicos sobre las masculinidades, así como los estudios feministas, gais, trans y queer. Se investigarán “ego-representaciones” culturales de las “minorías sexuales” (y su evolución a lo largo de la última centuria) mediante un análisis de la producción artística de creadores españoles e hispanoamericanos.
3.- Análisis multidisciplinar sobre si dichas representaciones pueden ser plenamente valoradas como reflejos o contra-discursos de la masculinidad hegemónica durante este período y en esta amplia geografía cultural. Estudio de las “escrituras e imágenes del yo” en relación con las creaciones de la alta cultura y de la cultura popular, incorporando testimonios de las “historias de vida” de las ciencias sociales.
4.- Ponderación de la valía de la adopción de la creación cultural como indicador fiable de los profundos cambios acaecidos durante ese período en España e Hispanoamérica, privilegiando nociones que fundamentan nuestras sociedades: por ejemplo, temporalidad y espacialidad, identidad y memoria, salud y enfermedad, represión y resistencia, estigma y orgullo, violencia o poder.