Jorge Luis PERALTA y Geoffroy HUARD (eds.) 

Dossier: “Vergüenzas y orgullos: literatura y cultura LGTB en España y Latinoamérica” (Parte II).

Anclajes. Revista del Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas, XVIII.2 (2024).

Acceder

 

La primera parte del presente dossier reflexionaba sobre las dinámicas de la vergüenza y el orgullo como eje articulador del universo LGTB en el contexto español. Esta segunda parte retoma ese eje de análisis, pero pone el foco en cuatro países de Latinoamérica: México, Puerto Rico, Cuba y Argentina. Las historias de vida, autobiografías, poemarios, epistolarios y material de prensa que estudian los diferentes artículos permiten confirmar la hipótesis de que ni el orgullo es la experiencia dominante a partir de los años de 1970, ni la vergüenza rige de manera homogénea en el período precedente. Hay, sin embargo, una especificidad propia de Latinoamérica –más allá de su lógica diversidad– en el modo en que la vergüenza y el orgullo se configuran entre los sujetos disidentes debido a las circunstancias políticas y socioeconómicas propias de la región. Así, la vergüenza no se vincula únicamente al género y a la sexualidad, sino también a la clase social, la raza o el ​​estatus socioeconómico, mientras que el orgullo asume también formas muy heterogéneas, no siempre de carácter público, debido a la presión de regímenes autoritarios o de sociedades más conservadoras a consecuencia del machismo y de la influencia determinante de la religión católica.

Introducción de Jorge Luis Peralta y Geoffroy Huard. Artículos de Javier Fernández Galeano, Santiago Joaquín Insausti, César Cañedo, Mauricio List Reyes, Manuel Méndez Tapia, Víctor Saúl Villegas Martínez y Laura Martínez Català.

 

Jorge Luis PERALTA y Geoffroy HUARD (eds.) 

Dossier: “Vergüenzas y orgullos: literatura y cultura LGTB en  España y Latinoamérica”.

Anclajes. Revista del Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas, XVIII.1 (2024).

Acceder

 

Este dossier propone una reflexión crítica acerca de la dicotomía vergüenza/orgullo como eje articulador del universo LGTB antes y después de los movimientos de liberación de los 70. En el conjunto de artículos, se pretende demostrar que esa dicotomía es, en realidad, reductora, pues tanto las vivencias cotidianas como las producciones literarias, audiovisuales y cinematográficas producidas en España y Latinoamérica a lo largo de los siglos XX y XXI demuestran que el orgullo y la vergüenza se tensionan de manera compleja: ni el orgullo triunfa de manera absoluta a partir de la “liberación” de la década de 1970, ni la vergüenza es la experiencia paradigmática del periodo previo. Los artículos exploran, en discursos muy diversos –novelas, diarios, poesía, artes plásticas, documentales, puestas teatrales– cómo el orgullo y la vergüenza constituyeron las subjetividades –y las manifestaciones artísticas– de creadores disidentes tanto en contextos mayormente hostiles a la diversidad sexogenérica, como en otros progresivamente más tolerantes.

Introducción de Jorge Luis Peralta y Geoffroy Huard. Artículos de Jesús Martínez Oliva, José Antonio Ramos Arteaga, Rosa Conesa Cortés, Dieter Ingenschay, Enrique Álvarez, Alfredo Martínez Expósito e Isaías Fanlo.

 

Geoffroy HUARD y Jorge Luis PERALTA (eds.) 

Dossier: “Transitar la memoria: Archivos y ficciones trans en América Latina y España”.

Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, 22 (2023).

Acceder

 

El presente monográfico pretende hacer una nueva contribución a la tarea de reparación histórica de personas y comunidades trans en los países de habla hispana. Los artículos se centran tanto en archivos (escritos, audiovisuales), como en ficciones (novelas, poemas, autobiografías), pues unos y otras favorecen la reconstrucción de las trayectorias vitales de personas trans, si bien exigen, por razones obvias, diferentes aproximaciones teórico-metodológicas. Estamos convencidos de que los archivos y ficciones del pasado trans constituyen un estímulo invaluable para lxs disidentes de género de nuestros días, incluso para quienes, como lxs compiladorxs y participantes en el presente monográfico, no se identifican a sí mismxs como personas trans, pero encuentran en los relatos y experiencias de todxs aquellxs que desafiaron las normas del género un ejemplo de admirable potencia, tanto vital como textual o artística.

Introducción de Geoffroy Huard y Jorge Luis Peralta. Artículos de Juan Martínez Gil y Laura Martínez Català, Santiago Joaquín Insausti, Raúl García Sánchez, Estrella Díaz Fernández y José Javier Maristany.

 

Francisco A. ZURIAN, Francisco José GARCÍA RAMOS & Uta FELTEN (eds.) 

Monográfico: “Masculinidades disidentes en el audiovisual español y latinoamericano contemporáneo”.

Prisma social. Revista de Ciencias Sociales (Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada), 40 (2023).

Acceder

 

En este número se podrán encontrar trabajos tan variados como los intereses que, actualmente, cruzan los estudios audiovisuales y las masculinidades: desde el siempre presente Almodóvar o del cine LGBTIQ+ a los estudios de audiovisual, moda y masculinidades (fashion films/fashion movies), pasando por el ensayo audiovisual, cine documental o cine no ficcional con implicaciones en la reflexión sobre moda o de grandes figuras de la creación artística alternativa como la de Ocaña, así como por la investigación publicitaria, la ficción seriada televisiva y/o de plataformas o en redes sociales. Así, se ofrecen trabajos de investigación con autorías procedentes de una decena de centros universitarios españoles y latinoamericanos que conforman un interesante panorama de temas, objetos de estudio y metodologías muy distintas que aportan una buena muestra de la riqueza en las investigaciones dentro de la comunicación audiovisual y los estudios de género, tanto desde perspectivas feministas y/o de los estudios sobre hombres y masculinidades y de los estudios LGBTIQ+.

Artículos de José Patricio Pérez-Rufí, Milagros Expósito-Barea & Francisco Javier Gómez-Pérez, Valeriano Durán Manso, Anna Fajula Payet, Mariluz Barbeito Veloso & Juan José Perona Páez, Sergio Rodríguez-Blanco & Gerardo Moya-Madrigal, Arantxa Suárez Mateu, Anastasia Téllez Infantes & Javier Eloy Martínez Guirao, Hernando C. Gómez Prada & Iván Gómez Beltrán, Lionel Delgado Ontivero & Alejandro Sánchez-Sicilia.

 

César CAÑEDO & Jairo Antonio HOYOS (eds.) 

Monográfico: Masculinidades e intimidades literarias en México durante el siglo XX“.

Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica (Universidad del Atlántico, Colombia), 35 (2022).

Acceder

 

El presente número monográfico se encuentra enfocado en la literatura y cultura de México durante el siglo XX y constituye la primera entrega de dos volúmenes acerca de las masculinidades e intimidades literarias en América Latina y el Caribe. Se presentan aquí ocho artículos que tienen en común, además de la calidad reflexiva, el análisis de las masculinidades disidentes en un nutrido y excepcional corpus de literatura mexicana y sus diversas textualidades.

Artículos de Humberto Guerra, Santiago Quintero, Víctor Saúl Villegas Martínez, David S. Dalton & Ann González,  Ignacio Torres Valencia, Francesca Dennstedt y Jairo Antonio Hoyos & César Cañedo.

 

Rafael M. MÉRIDA JIMÉNEZ (ed.) 

Dossier monográfico: “Memorias, espacios y masculinidades disidentes”.

Estudios LGBTIQ+: Comunicación y Cultura (Universidad Complutense de Madrid), 2.1 (2022).

Acceder

 

El presente dosier temático de la revista Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura ofrece cinco artículos en torno a la construcción de la disidencia sexual y/o de género en diálogo con espacios reales o simbólicos a partir del análisis de textos literarios hispánicos de los siglos XX y XXI. Su propósito es enriquecer un ámbito que está adquiriendo notable desarrollo durante los últimos años, de la mano de “egodocumentos” e investigaciones que permiten profundizar en la evolución individual y colectiva, geográfica y generacional de la masculinidad no normativa. Las experiencias vitales pueden filtrarse o contextualizarse a través de la aparición de ambientes y lugares. Conviene tener presente que los espacios de sociabilidad han resultado imprescindibles para el auto-reconocimiento de muchas personas sexodiversas; dichos lugares pueden forjarse en la interacción entre un entorno físico inmediato y una actividad humana que puede modificar momentáneamente su estatus habitual. De los parques a los urinarios públicos hasta las playas y las discotecas, pasando por utopías, distopías, heterotopías o espacios sociales… se trata de recuperar una memoria que interrelacione el (des)aprendizaje de la masculinidad hegemónica y las cartografías del deseo negado o vindicado. Los artículos que configuran este dosier dibujan unos mapas escasamente transitados por la crítica, pero de indudable calado individual y colectivo.

Colaboraciones de Enrique Álvarez, César Cañedo, Estrella Díaz Fernández, José Antonio Ramos Arteaga y Jorge Luis Peralta.

 

Jorge Luis PERALTA y José Antonio RAMOS ARTEAGA (eds.)

Monográfico: “Des/Generando la primera persona (queer). Autobiografías y memorias de la diversidad sexual en las culturas hispánicas”.

Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Feminismos (Universidad de La Laguna), 21 (2021).

Acceder

 

El objetivo del presente monográfico consiste en aportar un acercamiento plural a las “escrituras del yo” disidentes, pues aunque en los últimos años algunas monografías han destacado la irrupción de lo autobiográfico en la cultura contemporánea, son todavía escasos los estudios específicamente consagrados a textos culturales españoles e hispanoamericanos en los que el (homo)erotismo y formas diversas de disidencia de sexo-género ocupen un primer plano o bien un espacio de indudable relevancia. El título elegido adelanta que los textos ocupados en reconstruir una memoria “otra” des/generan la primera persona, porque la configuran al margen de o contra las normas establecidas (“degeneradx” fue, recordemos, un término habitual para estigmatizar a lxs disidentes), a la vez que la producen, la vuelven posible y visible. Haciéndose eco de la importancia de las voces generadas en diversas instancias de “otredad”, el monográfico recoge, por una parte, un conjunto de artículos académicos que abordan el análisis de obras y trayectorias de distintas temporalidades, espacialidades y tradiciones culturales; por otra, presenta una sección titulada “Huellas y fragmentos”, donde se recogen tanto testimonios (auto) biográficos como breves ensayos y creaciones literarias que contribuyen, desde su especificidad genérica, a la reconstrucción -siempre en marcha- de los archivos de la memoria LGTBIQ+.

Artículos de Carlos Alayón Galindo, Fermín Domínguez Santana, Paula Fernández Hernández, Jairo Adrián Hernández, Daniela Fumis, Larry La Fountain Stokes, Ariel Martínez, Purificación Mascarell, Guillermo Severiche y Ana Zamorano. Testimonios de Ricardo Lorenzo (con edición de Jorge Luis Peralta), Luis Felipe Díaz/Lizza Fernanda (con edición de Juan Martínez Gil y Rafael M. Mérida Jiménez), Facundo Soto, Ángeles Mateo del Pino, Daniasa Curbelo, Javier Izquierdo Reyes, Raquel Osborne y J. César Díaz Calderón & Zafo (Erick Obando).

 

Jorge Luis PERALTA y Łukasz SMUGA (coords.)

Monográfico: “Memorias disidentes en las literaturas y culturas hispánicas”.

Estudios Hispánicos (Uniwersytet Wrocławski, Polonia), 29 (2021).

Acceder

 

El vigésimo noveno tomo de Estudios Hispánicos, titulado “Memorias disidentes en las literaturas y culturas hispánicas”, es fruto del creciente interés por autobiografías, memorias y diarios, así como por la presencia de elementos auto-biográficos/autoficcionales en textos culturales de autoras y autores identificados/as sensu largo con la disidencia sexual y de género en el ámbito hispánico. El volumen consta de dos secciones: el dosier monográfico, con estudios de varios miembros del proyecto de investigación “Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica”, y contribuciones de quienes comparten el interés por los ejes temáticos propuestos, y la sección “Varia”, que reúne artículos de representantes del hispanismo polaco.

Artículos de Enrique Álvarez, Jesús Martínez Oliva, José Antonio Ramos Arteaga, Carmen Gaitán Salinas, Estrella Díaz Fernández & Rafael M. Mérida Jiménez, Daniela Fumis, Virginia Bonatto, Alfredo Martínez Expósito, Juan Martínez Gil, Humberto Guerra y Fernando A. Blanco.

 

Francisco A. ZURIAN & Francisco José GARCÍA RAMOS (eds.)

Dossier monográfico: “Repensar lo camp, investigar lo queer”.

Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura (Universidad Complutense de Madrid), 1.1 (2021).

Acceder

 

 

El renacimiento de Mystery Science Theatre 3000, la popularidad de programas como RuPaul Drag’s Race o el culto a la figura de Lady Gaga sugieren que lo camp continúa teniendo un rol fundamental en la cultura contemporánea. En un momento en el que esta sensibilidad está tan integrada en la cultura popular que hasta una institución como el Met le dedica una gala, en un momento en el que la obra de un cineasta tan subversivo como John Waters se reempaqueta como teatro musical convencional, ¿continúa lo camp siendo un elemento subversivo en relación con las políticas de género y sexualidad? Si películas tan dispares como Carry on Camping y Pulp Fiction pueden describirse como camp, ¿puede el término conservar su significado? ¿Ha conducido la popularización de lo camp —entendida como apropiación de una cierta sensibilidad queer— a la progresiva despolitización del término?

Para abordar estas y otras cuestiones, el presente dossier monográfico cuenta con textos de Alberto Mira, Dieter Ingenschay, Asier Gil & Santiago Lomas, Uta Felten, Ana Vicens y Álvaro Navarro Gaviño.