Juan Vicente Aliaga

Profesor de Teoría del arte moderno y contemporáneo en la Universitat Politècnica de València. Su trabajo se ha centrado en los estudios feministas, de género y en la teoría queer, sobre todo en las representaciones culturales, artísticas y políticas de la diversidad y la singularidad sexual. Asimismo, desarrolla su labor docente en torno a la importancia de las micropolíticas y de las aportaciones de los estudios interculturales, poscoloniales y decoloniales.

Es autor Arte y cuestiones de género (Nerea, 2004) y Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX (Akal, 2007). Entre sus ediciones dedicadas a los estudios de género, la sexualidad y las cuestiones queer pueden citarse Identidad y diferencia. Sobre la cultura gay en España (Egales, 2000, con José Miguel G. Cortés),  Desobediencias, cuerpos disidentes y espacios subvertidos en el arte en América Latina y España: 1960-2010 (Egales, 2014, con José Miguel G. Cortés) y Espejos y contraespejos. Trazos biográficos, diversidad sexual y arte en Hispanoamérica y España (Egales, 2022, con Jesús Martínez Oliva).

Ha comisariado numerosas exposiciones, como por ejemplo: Ilse Bing (Fundación Mapfre, Madrid, 2022), Des/orden moral. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras (IVAM, València, 2020), Gina Pane. Intersecciones (Musac, León, 2016); Paz Errázuriz (Fundación Mapfre, Madrid, 2015); Tristes armas. Josep Renau y Martha Rosler ante la guerra (IVAM, Valencia, 2015); Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (Musac, León, 2012); Claude Cahun (Jeu de Paume, París, 2011); En todas partes. Políticas de la diversidad sexual en el arte (CGAC, Santiago, 2009); La batalla de los géneros (CGAC, Santiago, 2007), VALIE EXPORT (Camden Arts Centre, Londres, 2004) o Pepe Espaliú (Museo Reina Sofía, Madrid, 2003).