Abelardo Arias

Aunque nacido en Córdoba, Abelardo Arias (1918-1991) prefería señalar la ciudad de San Rafael (Mendoza) como su lugar de nacimiento. Durante la infancia, la familia se trasladó a los distintos destinos a los que era asignado su padre, militar de carrera. Tras el fallecimiento de este, en 1918, Arias residió en la provincia de Mendoza. A los 27 años se radicó en Buenos Aires, donde comenzó la carrera de Derecho, posteriormente abandonada. Además de sus labores como periodista en diferentes medios, Arias estuvo al frente, entre 1956 y 1965, de la editorial Tirso, que codirigió con el escritor Renato Pellegrini y el artista plástico Anteo “Dante” Savi, quien fue además su compañero sentimental. Dicha editorial fue la primera de Latinoamérica orientada a la difusión de literatura de temática homoerótica, especialmente francesa, de autores como Roger Peyrefitte, André Gide, Henry de Montherlant, Julien Green y Marcel Jouhandeau, entre otros. En ella también se dieron a conocer títulos de narradores y poetas argentinos. El volumen Teatro (1957), de Juan Arias, hermano de Abelardo, incluye una obra titulada Ser un hombre como tú cuyo argumento (la tensa relación de dos hermanos a causa de la homosexualidad de uno de ellos en el seno de una familia tradicional de San Rafael) hace pensar en posibles resonancias autobiográficas.

También tuvo una base autobiográfica la primera novela de Arias, Álamos talados, publicada en 1942 y que mereció importantes reconocimientos, como el Primer Premio Municipal de Buenos Aires. En ella recrea su iniciación erótico-sentimental en el idílico paisaje mendocino. El componente homoerótico del libro se aprecia asimismo en su adaptación cinematográfica de 1960, realizada por Catrano Catrani. La vara del fuego, publicada en 1947, constituye una continuación de Álamos talados, centrada en las experiencias de Arias al llegar a Buenos Aires. Reescrita en varias ocasiones (la versión definitiva data de 1978), esta novela repite el esquema triangular de su predecesora. La producción novelística del autor se completa con Límite de clase (1964), Minotauroamor (1966), La viña estéril (1968), Polvo y espanto (1971), De tales cuales (1973), Inconfidencia (El Aleijaidinho) (1979) y Él, Juan Facundo, publicada póstumamente en 1995.

Otra vertiente importante de la obra de Arias fueron sus libros de viaje. El autor viajó por primera vez a Europa en 1952, gracias a una beca del Gobierno francés para estudiar literatura contemporánea en París. A ese viaje le siguió otro, en 1955, acompañado por Anteo Savi. Los libros derivados de esas dos estadías, París-Roma, de lo visto y lo tocado (1954) y Viaje Latino: Francia, Suiza y Toscania (1957), dan testimonio de sus encuentros con algunos de los autores que Arias traduciría y publicaría luego en Tirso e incluyen también relatos sutiles de ligue homosexual callejero, en los que el autor omite, de manera estratégica, el género de las personas con las que mantiene furtivos intercambios sexuales en espacios públicos:

Camino por el bosque sombrío. Tengo miedo, pues llevo en el bolsillo todo el dinero. Su silueta apoyada en la balaustrada me incita; ya no me cabe duda. Su cara es muy hermosa, sus movimientos tienen ese para mí irresistible encanto felino. Miro en derredor. Es una audacia, más que eso: una temeridad. Puede ser una trampa; demasiada hermosura y juventud para estar sola. El deseo es acaso, la única fuerza que no logro reprimir. (Arias, 1957: 186)

Este tipo de descripciones ya no aparece en sus dos últimos libros de viaje por territorios extranjeros, Grecia en los ojos y en las manos (1967) y Talón de perro (1977), crónica de su paso por Alemania, Inglaterra, Países Bajos, Bélgica, Grecia, Chipre, Líbano e India. Sin embargo, en Viajes por mi sangre (1969), donde Arias evoca recorridos por distintas ciudades de Argentina, puede leerse un capítulo, “Mar del Plata o el amor”, que describe la intensa relación con un muchacho en la famosa ciudad balnearia.

El volumen Páginas de Abelardo Arias seleccionadas por el autor (1990) incluye, además de relatos y fragmentos de novelas, un texto titulado “Autobiografía” en el que el escritor recoge fundamentalmente algunos episodios de la infancia pues, según declara, “todo lo demás está escrito en mis novelas y libros de viaje” (Arias, 1990: 53). Resulta significativa la evocación del despertar erótico: “El otro descubrimiento fue mi cuerpo y los otros cuerpos; precoz y candoroso deslumbramiento erótico. Novelista innato, me encantaba jugar a las escondidas; esconderme, pero jamás solo” (50). Se referirá también, sin mayores detalles, a sus experiencias amorosas:

El 65% de mi tiempo lo empleo en escribir, el resto en el amor, ya sea en Buenos Aires […] o mientras viajo. En el amor, salvo una vez que vale una vida, siempre pierdo, por causa de que—signo de Leo, 10 de agosto—doy todo sin reclamar nada; apuesto entrañas y no signos convencionales. (48)

Estas descripciones reticentes a explicitar el homoerotismo contrastan con las observaciones mucho más elocuentes de las crónicas de viaje o de las novelas, especialmente De tales cuales.

Tras una larga enfermedad, Arias falleció en 1991 en la ciudad de Buenos Aires. Gracias a la donación de Anteo Savi, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno creó en 2016 el Fondo Abelardo Arias, que recoge manuscritos, fotos y correspondencia del autor, así como materiales vinculados con la editorial Tirso. Por la misma época, Savi concedió una entrevista a Ernesto Meccia en la que dio a conocer que Arias había sido corresponsal “secreto” en Argentina de la famosa organización homófila Arcadie (1954-1982), fundada por André Baudry.

Jorge Luis PERALTA

Fuentes primarias

ARIAS, Abelardo (1958 [1942]), Álamos talados, Buenos Aires: Tirso.

— (1947), La vara de fuego, Buenos Aires: Ulises.

— (1977 [1954]), París-Roma, de lo visto y lo tocado, Buenos Aires: Sudamericana.

— (1957), Viaje latino: Francia, Suiza y Toscania, Buenos Aires: Tirso.

— (1989 [1969]), “Mar del Plata o el amor”, Viajes por mi sangre, Buenos Aires: Corregidor, pp. 169-176.

— (1990), “Autobiografía”, Páginas de Abelardo Arias seleccionadas por el autor, Buenos Aires: Celtia, pp. 47-53.

Bibliografía

GUZZANTE, Mariana (2016), “Abelardo Arias, el agente secreto”, Los Andes, 12 de noviembre, s.p. Acceder

IVARS, Lorena (2006), “La novela autobiográfica en Abelardo Arias. A propósito de La vara de fuego”, Revista de Literaturas Modernas, 36, pp. 137-163.

MECCIA, Ernesto (2017), “Letras libres [entrevista a Anteo Savi]”, Suplemento Soy, 22 de febrero, s.p. Acceder

PERALTA, Jorge Luis (2015), “Representaciones homoeróticas, homosexuales y trans de la provincia de Mendoza en la literatura (1942-2012)”, Actas del Tercer Congreso Género y Sociedad: Voces, cuerpos y derechos en disputa, s.p. Acceder

— (2017), Paisajes de varones. Genealogías del homoerotismo en la literatura argentina, Barcelona: Icaria, pp. 126-141.

— (2020), “Tirso, la primera editorial 'gay' latinoamericana”, Moléculas Malucas, s.p. Acceder

Materiales adicionales

Álamos talados (1960), dir. Catrano Catrani, Producciones Catrano Catrani. Acceder

ARIAS, Juan (1957), Teatro: Ser un hombre como tú, Jacq, El sumidero, Buenos Aires: Tirso.

Fondo Abelardo Arias de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Buenos Aires, Argentina). Acceder

Cómo citar este trabajo

PERALTA, Jorge Luis (2022), “Abelardo Arias”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/abelardoarias/