
La publicación en 2021 de Crónica de un devenir supuso una de las aportaciones de mayor relevancia en el ámbito del ensayismo y de los estudios gais en lengua española de la última década. Que esto sea así no debiera de sorprender a quien conozca la ya dilatada trayectoria de Alberto Mira (1965-), que cuenta en su haber con algunas aportaciones de indudable calado en este ámbito, como fueron Para entendernos: Diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica (1999 y 2002), De Sodoma a Chueca: Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX (2004) y Miradas insumisas. Gays y lesbianas en el cine (2008), entre otras.
Alberto Mira, profesor de estudios cinematográficos en la Oxford Brookes University (Reino Unido) y reconocido especialista internacional, nos ofrece una obra hasta cierto punto impura desde una perspectiva añejamente disciplinaria. Crónica de un devenir traza, al tiempo, una autobiografía íntima y una personal biografía de la evolución y recepción de los estudios en torno a las disidencias sexuales y de género en España: autobiografía y biografía se entrelazan para profundizar en los tres núcleos que el subtítulo sugiere y que, en el fondo, tiene mucho de reflexión tanto sobre el pasado como sobre el presente más inmediato. Se trata de un reto poco frecuentado en nuestras latitudes que, ya de entrada, merece aplaudirse, pues se distancia tanto del “manifiesto” como de la investigación académica convencional, por muy importantes que sean ambas tipologías textuales (que el propio autor ha cultivado).
El volumen aparece dividido en un prólogo generoso y cuatro capítulos que, sin veladuras, remiten a otras tantas “identidades” (“Homosexuales”, “Gay”, “Queer” y “LGBTI”) que revelan el marco cronológico transitado, que es, casi, el de la propia vida del autor. Nacido en 1965, Alberto Mira puede explicar, explicarse y explicarnos su experiencia desde una niñez y adolescencia marcada por la dictadura franquista hasta un 2021 en una España en donde se han promulgado legislaciones y se han aprobado políticas públicas de enorme calado. La circunstancia de que haya desarrollado buena parte de su trayectoria profesional en el extranjero dota al conjunto de una proximidad y de un distanciamiento que se proyectan, lógicamente, en el tono y en los contenidos.
Crónica de un devenir se inicia con un insulto (“pollavieja”), proferido en las redes sociales por alguna persona vinculada a la órbita LGBTI, y se publicó días antes del asesinato homofóbico de un joven gay en tierras gallegas. No hay azar para la injuria, venga de donde venga. El estigma, como bien nos demostraron desde emplazamientos muy diferentes Erving Goffman, Esther Newton o Didier Eribon, por citar solo tres nombres, puede proceder de “dentro” y de “fuera”. El insulto es todavía hoy la norma, como la homofobia. Frente a ella, Alberto Mira traza una autosemblanza, se carga de razones (de “sus” razones, obviamente) y abre un diálogo. Al tiempo, es un agudo observador y por ello logra que algunas anécdotas se transformen en metáforas que son jalones de su devenir. De programas de televisión a películas, de pandemias a orgullos, de vergüenzas a redes sociales, esta Crónica tiene mucho de retrato, individual y colectivo, del último medio siglo en clave gay.
Igualmente, Mira es un atento estudioso de la autobiografía gay en la España de la segunda mitad del siglo XX e inicios de nuestro milenio. Se constata que ha aprendido no poco de algunas de las trampas más habitualmente tendidas, empezando por la saturación autoedulcorante o autoflagelante. Mira fue también novelista (Londres para corazones despistados, 2005; Como la tentación, 2007), con trasuntos autobiográficos, y escribe con buen ritmo y agilidad, con certezas precisas y dudas nada preciosistas. Tal vez también deba mucho a su formación universitaria, pues afirma que “No veo el mundo en términos de números, verdades, doctrinas, estadísticas o incluso sucesos: yo veo el lenguaje en el que se construye lo que pensamos y decimos sobre el mundo” (Mira, 2021: 25). Las entrevistas concedidas y sus artículos en la prensa o en sus blogs de internet también muestran esta mirada insólita.
Rafael M. MÉRIDA JIMÉNEZ
Fuentes primarias
MIRA, Alberto (2007), “¿Quién teme al intelectual gay?”, Ética y activismo. Primera plana. La construcción de una cultura queer en España, ed. Juan A. Herrero Brasas, Barcelona-Madrid: Egales, pp. 283-289.
— (2009), “Corremos el riesgo de que de nuevo nos vuelvan a callar la boca”, La sociedad arco iris, ed. Javier Montilla, Pamplona: Laetoli, pp. 237-256.
— (2021), Crónica de un devenir. Tiempo, experiencia, generaciones, Barcelona-Madrid: Egales.
Bibliografía
ORUE, Eva (2007), “Alberto Mira”, Ética y activismo. Primera plana. La construcción de una cultura queer en España, ed. Juan A. Herrero Brasas, Barcelona-Madrid: Egales, p. 290.
VÉLEZ-PELLIGRINI, Laurentino (2011), Sujetos de un contra-discurso: Una historia intelectual de la producción gay, lesbiana y “queer” en España, Barcelona: Bellaterra, pp. 235-266.
Materiales adicionales
MIRA, Alberto. Blog “Miradas Insumisas, Pensamientos Impuros”. Acceder
—, Blog “Miradas insumisas, pensamientos impuros. Crítica. Diálogo. Pasiones”. Acceder
—, Artículos de prensa. Acceder
Cómo citar este trabajo
MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael M. (2022), “Alberto Mira”, Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.