
Nacida en Haedo (provincia de Buenos Aires) en 1970, Bárbara Bianca LaVogue se trasladó a la Capital Federal en 1987, cuando tenía 18 años. Impulsada por Charlie Grilli, figura clave de la noche y la moda en el Buenos Aires de finales de los años 80 y comienzos de los 90, LaVogue se convirtió en una de las principales animadoras de los circuitos underground, en los cuales desempeñó las más diversas actividades, desde artista plástica a performer o coreógrafa; fue incluso couch de modelos célebres de la época, a quienes enseñaba a desfilar. Deliberadamente opuesta a la idea de llevar una vida convencional, LaVogue circuló por incontables fiestas y lugares de residencia, en una trayectoria marcada por la intensidad. En palabras de Diego Trerotola (2022: s.p.):
Los ámbitos de la moda, la noche y el arte no fueron vidas paralelas para LaVogue sino un mismo (corto)circuito sin límites que se contaminaba mutuamente. Y, por supuesto, ella pertenecía a todos y a ninguno de esos mundos, por su estilo de vida de fuga permanente, era más una lumpen que se despojaba de todo y vivía en pensiones, en la calle, en departamentos prestados, en casas amigas, en lugares de rehabilitación. […] Pero el mundo del arte fue finalmente uno de los lugares que más le dio cobijo, aunque fue reconocida un poco tardíamente a finales de los 90 cuando hizo su primera muestra individual.
LaVogue, en efecto, realizó varias exposiciones de su obra plástica, consistente principalmente en dibujos, pinturas, collages y accesorios de moda: la primera tuvo lugar en 1999, en el Espacio Giesso; la última fue improvisada en 2017, en el Sector de Toxicomanía del Hospital Fernández, durante una de sus internaciones. Enterada de su diagnóstico terminal, prefirió no someterse a ningún tratamiento. Falleció el 2 de febrero de 2018 acompañada por su hermana y sus amigos más cercanos.
Una extensa conversación, mantenida con su amigo Juan Queiroz, constituyó la base del libro póstumo Comés Dios y cagás Diablo. Dibujos y memorias, publicado en 2022 al cuidado de Nicolás Cuello y Santiago Villanueva. De original formato, el volumen combina extractos de la citada conversación con una selección de ilustraciones realizadas por LaVogue entre 1999 y 2011. El carácter fragmentario de estas memorias se antoja la vía más adecuada para trazar el (auto)retrato de una personalidad desbordante que brilló en muy diversos ámbitos, y que supo sobreponerse a todo tipo de altibajos a lo largo de sus 47 años.
Recuerdos de infancia, escenas del infatigable “yiro” por fiestas y discotecas, evocaciones de amigos y amantes o reflexiones sobre el arte son solo algunos de los ejes que se van entrelazando en el discurrir del libro:
Yo soy artista porque soy Bianca, porque soy LaVogue, soy una leyenda urbana, el día que yo me muera van a empezar a aparecer historias. Me encanta que suceda eso, porque voy a quedar en la memoria, no voy a desaparecer, porque marqué tendencia, marqué una huella. (LaVogue, 2022: 69)
Después el Vogue me marcó mucho siempre la estética, la del Deep in Vogue de Malcolm McLaren, carísima, más fino, no ese Vogue de Madonna que es una mamerta. (33)
Yo estaba yendo a yirar a Buenos Aires. Me subí a un tren montada, tenía 17 años, vestía un vestido mono con lunares blancos y negros, re mini, y me llamaba Luján. Un chongo me dijo qué linda era, que qué iba a hacer. Tuvimos algo y cuando supo que era hombre me regaló un Bon O Bon, y se fue. (139)
A través de este tipo de destellos autobiográficos se configura el relato calidoscópico de una artista única, cuyo singular devenir se desplegó en el mismo escenario —plagado de injusticias y de atropellos transfóbicos— que el de muchas otras compañeras que no pudieron dejar su testimonio. Es por ello por lo que, al margen de su indiscutible potencia y la originalidad del cruce entre textos y dibujos, Comés Dios y Cagás Diablo constituye una pieza invalorable del memorialismo trans argentino y latinoamericano.
Jorge Luis PERALTA
Fuentes primarias
LAVOGUE, Bárbara Bianca (2022), Comés Dios y cagás diablo. Dibujos y memorias, comp. Juan Nicolás Cuello y Santiago Villanueva, Buenos Aires: Caracol.
Bibliografía
TAUIL, Juan (2018), “La La LaVogue”, Suplemento Soy, 9 de febrero. Acceder
TREROTOLA, Diego (2022), “La reina de las trashnoches”, Suplemento Soy, 29 de julio. Acceder
Materiales adicionales
Entrada sobre Bárbara Bianca LaVogue en Maricoteca. Buscador de artistas LGTBIQ+ latinoamericanos. Acceder
Cómo citar este trabajo
PERALTA, Jorge Luis (2024), “Bárbara Bianca LaVogue”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.