
Hijo de una familia de la clase trabajadora, la prematura muerte del padre, empleado ferroviario de RENFE, convirtió a Rafael Chirbes (1949-2015) en becario del Colegio de Huérfanos de Ferroviarios (CHF) y pasó sus primeros años en internados en Ávila, León y Salamanca. Las ayudas del CHF también contribuyeron a su educación universitaria en Madrid, licenciándose en Historia en 1973. Sus primeros trabajos los realizó en la capital en librerías especializadas, algunas de ellas objetivo del acoso ultra después de la muerte de Franco en 1975.
Chirbes inició su carrera de escritor como crítico literario en Ozono, una publicación de signo contracultural. Su trabajo periodístico en aquellos años también incluyó colaboraciones en publicaciones de diverso signo como Reseña, Cuadernos para el Diálogo, Saida, La Calle y Revista de Occidente. En 1982 monta para un reconocido club de vinos Sobremesa, revista gastronómica que liga la cocina, el vino y la cultura, realizando un trabajo que le permitirá viajar por todo el mundo y poder dedicarse a la ficción narrativa. En Mediterráneos (1997) y en El viajero sedentario (2004), Chirbes agrupó una selección de sus reportajes, que se han leído como “alegorías del yo”, un tipo de reescritura “que hibrida lo factual y lo literario, las circunstancias del viaje, la memoria y la introspección subjetiva” (Lluchs-Prats en VV.AA., 2022: 32). El control polifónico entre “lo factual y lo literario” convirtió a Chirbes en el cronista del siglo XXI español —en particular, en el narrador del pelotazo inmobiliario que propició la orgía neoliberal en la sociedad española del nuevo milenio, contada de forma magistral en sus novelas Crematorio (2007) y En la orilla (2013), título este último por el que fue galardonado con el Premio Nacional de Narrativa y con el de la Crítica.
Si algo ha demostrado la publicación de los Diarios de Rafael Chirbes (2021) es precisamente la sinergia afectiva entre la literatura y la vida característica de su escritura, sobre todo en las ficciones que se nutren de la experiencia íntima. Como señala Marta Sanz, en la obra de Chirbes “lo íntimo se literaturaliza, mientras que la literatura gradúa su lente buscando otra distancia” (2021: 36). En efecto, en una reflexión brillante acerca del trabajo del escritor, en los Diarios nos dice que “[e]scribir es la indagación para nombrar lo que no puede nombrarse, un intento, un acercamiento hacia lo que aún no ha sido dicho” (Chirbes, 2021: 150). En otra entrada, igualmente significativa, afirma: “El dolor se expresa mediante símbolos, no se expresa directamente, no vemos, tocamos o sentimos el dolor ajeno. Vemos los símbolos que de él emanan […] pero no el dolor que roe en silencio a una persona” (2021: 227).
En este sentido, el distanciamiento literario puede explicar que la publicación póstuma de París-Austerlitz (2016) se hubiera erróneamente celebrado como la salida de su autor de un armario homosexual únicamente determinado por el pudor y la defensa innegociable del ámbito privado. Hay que tener en cuenta que, en su primera novela, Mimoun (1988), ya había abordado sin escrúpulos la complejidad del deseo homosexual masculino. Por ejemplo, Manuel, el narrador-protagonista de la historia, describe en los siguientes términos un momento de tensión homoerótica en la casa de su amante marroquí:
Junto a la puerta de la calle, Hassan me besó en la boca y luego nos abrazamos con ansiedad. Estuvimos así, abrazándonos y mordiéndonos, durante un buen rato. El ruido de nuestros jadeos tenía que llegar por fuerza hasta la habitación en que dormía Aixa. (Chirbes, 1988: 117)
París-Austerlitz constituye, en efecto, la cruda exposición de una relación afectiva muy problemática entre el protagonista-narrador del relato, un joven artista madrileño de veintinueve años, que se traslada a París huyendo de la moralidad burguesa de su familia, y un hombre francés de la clase obrera que le dobla en edad y que agonizará enfermo de sida en un hospital. La publicación de los Diarios de Chirbes confirma que el conflicto emocional que mueve la narrativa de ficción en París-Austerlitz —la culpa, el dolor, el miedo— encuentra un referente muy directo en algunas de las entradas más impactantes de la reflexión diarista. Por ejemplo, Chirbes indica en los Diarios que le molestan los celos de François, su amante francés, porque “no entiende que la vigilancia ahuyenta el sexo”; es más, añade que el deseo sexual en uno mismo constituye “[U]na manifestación de tu pérdida de libertad, porque te ata al depredador, algo así como ya ves que yo tengo razón; que, a pesar de todo, me deseas, y te la pongo dura. Te tengo” (Chirbes, 2021: 176). En París-Austerlitz, el narrador-protagonista de la novela indica angustiado por el miedo al sida que “no puedo dejarme capturar, no soporto convertirme en víctima”, particularmente al oír a su amante asegurar durante los momentos climáticos del encuentro sexual “je t’ai eu, te he capturado” (Chirbes, 2016: 28).
Si En la orilla había encumbrado a Chirbes como el novelista de la degradación social, económica y política en la España del siglo XXI, París-Austerlitz y los Diarios le convierten en un referente inexcusable de la memoria LGBTIQ+ en el ámbito cultural español.
Enrique ÁLVAREZ
Fuentes primarias
CHIRBES, Rafael (1988), Mimoun, Barcelona: Anagrama.
— (1997), Mediterráneos, Barcelona: Anagrama.
— (2004), El viajero sedentario, Barcelona: Anagrama.
— (2007), Crematorio, Barcelona: Anagrama.
— (2013), En la orilla, Barcelona: Anagrama.
— (2016), París-Austerlitz, Barcelona: Anagrama.
— (2021), Diarios: A Ratos perdidos 1 y 2, Barcelona: Anagrama.
Bibliografía
SANZ, Marta (2021), “Prólogo: Ser valiente y tener miedo”, en Rafael Chirbes, Diarios: A ratos perdidos 1 y 2, Barcelona: Anagrama, pp. 7-37.
VALLS, Fernando (2021), “Prólogo: Vida, opiniones y escritura de Rafael Chirbes”, en Rafael Chirbes, Diarios: A ratos perdidos 1 y 2, Barcelona: Anagrama, pp. 39-58.
VV.AA. (2012), “Cartapacio: Rafael Chirbes”, Turia, 112, pp. 125-305.
VV.AA. (2022), “Especial Rafael Chirbes”, Quimera, 457, pp. 12-34.
Materiales adicionales
Página de la Fundación Rafael Chirbes. Acceder
Cómo citar este trabajo
ÁLVAREZ, Enrique (2022), “Rafael Chirbes”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.