
En 1931, una persona fue detenida por la policía de Rosario, en la provincia argentina de Santa Fe, por vestir como mujer. Sometida a interrogatorio el 26 de octubre, Emilia Quiroga (Rosario, 1910-¿?) declaró: “PREGUNTADA: para que diga cuál es su sexo y cuál es su medio de vida. CONTESTÓ: que es varón y que no trabaja desde hace seis meses que vive en concubinato con el referido Guirin, pues se ocupa de sus quehaceres domésticos, lavar, planchar y atender a un hijito menor de su marido”. Explicó que su marido trabajaba en la construcción para mantenerla a ella y al hijo que ella estaba criando como si fuese suyo. En todo el expediente el papel aparece deteriorado y roto. A pesar de estos daños, muestra cómo Emilia asumió el rol de madre del hijo de su pareja, a pesar de que el Estado y la policía pretendían clasificarla como un hombre. Podemos inferir un cierto conflicto entre Emilia y su familia, que se refleja en un cambio de estatus de clase. Mientras que en cierto momento Emilia enviaba cartas a sus amantes —incluidas en el prontuario— a través del “mucamo” de su familia, más tarde fue apodada “ciruja”, un término que implica la ausencia de domicilio estable y/o recursos económicos.
En una de las cartas sin fecha incluidas en el prontuario, Emilia escribía a un hombre que, según recalcaba, siempre había sido “bueno y cariñoso” con ella, explicándole que no podía satisfacer su deseo de tener una fotografía de Emilia con su dedicatoria, porque en ese momento solo tenía una en la que aparecía poco favorecida (nótese el tono coqueto). Las fotografías personales dedicadas eran parte de los rituales de cortejo desde el siglo XIX. En otra misiva, Emilia avisaba a un destinatario diferente de que sus padres la mantenían encerrada sin explicar a fondo los motivos, como demostraban algunos recortes de periódico adjuntos a la carta, pero que no llegaron a ser incluidos en el prontuario. El texto de la carta dice:
Mi Estimado Señor;
¡Cuánto placer me causará al saber que recibió esta pequeña esquelita en su poder, en la que desearía que se encuentre bien de salud aunque yo mismo sé sus situaciones pero, en fin, la salud ante todo.
El objeto de esta es comunicarle que yo no puedo ir a su casa por la razón [quemadura en el papel] que me encuentro en poder de mis padres que se encuentran en esta, si cree que le miento pueden [f]ijarse en la crítica y en la capital los recortes de los diarios se los mando con el mucamo si lo piden si es que no se lo entrega por falta de olvido.
No escribí más antes porque me tenían encerrado por orden de mi padre, pues ahora conseguí un lápiz del muchacho y escribo en escondida para que mis padres no se enteren. Ruegole me aga [sic] el favor de darle envuelto en su papel esas fotografías si es que no le es molestia porque en casa todos los días me la reclaman y lo demás lo queman o lo tiran a la basura, es una mortificación a causa de esa foto, creo que no tendrá inconveniente pueda ser que en cualquier momento me dispare. Agame [sic] el favor mi querido cuando le dé eso me le diga al mucamo que tenga el especial cuidado de que no lo vea mi papa cuando me lo entregue para que no se enoje. Mi dirección es […]. Bueno queridito será lo más pronto posible de parte mía recibirá un fuerte abrazo y un beso con el cariño tierno y fiel que le profesé y saludo a su señora.
El hecho de que los periódicos cubrieran el confinamiento de Emilia sugiere que su comportamiento devino asunto de interés público. El motivo que le llevó a escribir desde su encierro era recuperar las fotografías comprometedoras que conservaba el destinario. Emilia explicó que su familia había quemado o tirado a la basura “lo demás”, refiriéndose posiblemente a las pruebas materiales de su feminidad y relaciones con hombres. No sabemos cuánto tiempo pasó entre este episodio y el primer arresto de Emilia.
En 1930, Emilia fue acusada de violar el artículo 809 del Código de policía, que establecía las penas para los llamados “pederastas” (hombres homosexuales). Cuando fue detenida por la noche en el centro de Rosario, iba vestida como mujer en compañía de su “concubino” (término que usaron los policías, Emilia prefería “marido”), y declaró que era “artista”. Posiblemente actuase en uno de los muchos cabarés frecuentados por marineros y trabajadores portuarios. Un año más tarde, Emilia parecía haber dejado esta ocupación para dedicarse a la crianza de su hijastro.
Los últimos rastros que tenemos de ella datan de 1932, cuando la policía de Rosario se comunicó con la policía de San Nicolás para tratar de localizarla e interrogarla sobre un caso de asesinato. El departamento de policía de Rosario envió a San Nicolás dos fotografías de Emilia vestida como mujer, que habían sido tomadas tras uno de los arrestos. La declaración que llevó a la policía a buscar a Emilia está incluida en el prontuario, pero la página es ilegible en su mayor parte. Al parecer, un testigo declaró que Emilia había estado actuando como la “esposa” de un hombre que podría estar implicado en el asesinato. El prontuario incluye, por último, otra carta de cuatro páginas firmada por Emilia en San Nicolás usando el apellido de su esposo, cuyo texto fue borrado por el agua durante una inundación en el archivo. Este fue su último contacto con las autoridades, por lo que no sabemos nada sobre el resto de su vida. Sí sabemos que, durante el periodo que refleja el prontuario, Emilia expresó su feminidad de múltiples maneras, participando en rituales de cortejo a través de fotografías dedicadas, actuando como artista, y asumiendo los roles de esposa y madre.
Javier FERNÁNDEZ GALEANO
Fuentes primarias
Prontuario 8367, Serie Moralidad Pública, Sección División de Investigaciones, Fondo Policía de Rosario, Archivo General de la Provincia de Santa Fe, Sede Rosario. Rosario, Argentina.
Bibliografía
FERNÁNDEZ GALEANO, Javier y Mir YARFITZ (2023), “Serious Maricas and Their Male Concubines: Seeking Trans History and Intimacy in Argentine Police and Prison Records, 1921-1945”, Hispanic American Historical Review, 103.4, pp. 651-678.
Cómo citar este trabajo
FERNÁNDEZ GALEANO, Javier (2024), “Emilia Quiroga”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.
http://www.masdime.udl.cat/profile/emiliaquiroga/