
El impacto de la obra artística de Pepe Espaliú (Córdoba, 1955-1993), tanto en el ámbito español como en el internacional, se produjo a finales de los años ochenta, aunque ya en los setenta había iniciado una trayectoria harto singular. Su corpus, desplegado en distintas disciplinas (el dibujo, la pintura, la escultura, la performance, la poesía y los relatos), es conocido por su alto nivel de codificación y complejidad. Sin embargo, existe en toda su producción un notable pálpito autobiográfico.
Nacido en el seno de una familia de joyeros en Córdoba hay, al menos, dos elementos capitales en su biografía que marcan su corta vida -murió con treinta y ocho años- y su trabajo, tanto artístico como literario: la muerte de su madre cuando tenía trece años y su homosexualidad. El primer hecho aparece relatado de forma directa en un texto post-mortem, titulado Libro de Andrés (1993), y, además, es evocado en la representación de figuras de la maternidad pintadas o esculpidas como cuerpos incompletos, rotos, quebrados. El trato con la muerte brota también en algunas de las entrevistas concedidas y en textos varios de Espaliú.
En lo que se refiere a su sexualidad, que no podía sino disimular bajo el franquismo y que empezó a vivir con mayor libertad en los años pasados en Barcelona y París, ésta se tradujo en numerosas piezas en las que aborda la cuestión de la máscara y de la ocultación de la identidad. También en una serie de pinturas sobre madera de 1987 alusivas a la contraposición entre la cultura clásica y la africana, símbolo de lo prohibido. Asimismo, es importante destacar su fascinación por la figura del escritor Jean Genet al que siguió a hurtadillas por las calles de la capital francesa y cuya vida abiertamente homosexual de conducta reprobable escandalizó a las élites biempensantes de su país desde los años cuarenta (2018).
Ya en los noventa, al saberse portador del VIH, tradujo en piezas escultóricas y en performances, llamadas Carrying, el aislamiento que sentían los enfermos de sida y la necesidad imperiosa de contacto físico, de calor humano, de solidaridad: “El sida me ha forzado de forma radical a un estar ahí. Me ha precipitado en su ser como pura emergencia. Agradezco al sida esta vuelta impensada a la superficie, ubicándome por primera vez en una acción en términos de Realidad” (1992).
En la última etapa de su vida, Espaliú llevó a cabo una serie de dibujos en los que asoman cuerpos masculinos enlazados por el sexo y un collage que muestra el orgasmo de un hombre cuyos genitales indican prácticas sadomasoquistas. Otra de sus obras, una foto de unos meaderos públicos, remiten a sus propias experiencias en las vespasiennes parisinas en los setenta, cuando el sexo anónimo ejecutado de forma veloz contaba con el aliciente y la adrenalina del peligro y la amenaza (véase Aliaga y Searle).
Juan Vicente ALIAGA
Fuentes primarias
ESPALIÚ, Pepe (1 de diciembre de 1992), “Retrato del artista desahuciado”, El País. Acceder
ESPALIÚ, PEPE (1993), “Libro de Andrés. Un cuento del ayer”, Catálogo Pepe Espaliú 1986-1993, Sevilla: Junta de Andalucía.
ESPALIÚ, Pepe (2018), La imposible verdad. Textos 1987-1993, ed. Jesús Alcaide, Madrid: La Bella Varsovia.
Bibliografía
ALIAGA, Juan Vicente (1993), “Háblame, cuerpo. Una aproximación a la obra de Pepe Espaliú”, Catálogo Pepe Espaliú 1986-1993, Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 9-45.
ALIAGA, Juan Vicente (2003), “Nadar en el barro con la más absoluta limpieza”, Catálogo Pepe Espaliú, Madrid: Museo Nacional Reina Sofía, pp. 17-42.
ALIAGA, Juan Vicente (2022), “Ocultaciones/Revelaciones: la representación de la experiencia sexual en la obra artística de Pepe Espaliú”, Espejos y contraespejos. Trazos biográficos, diversidad sexual y arte en Hispanoamérica y España, ed. Juan Vicente Aliaga y Jesús Martínez Oliva, Barcelona-Madrid: Egales, pp. 271-301.
SEARLE, Adrian (1994), “The Loss of Pepe Espaliú”, Pepe Espaliú, Londres: Institute of Contemporary Arts, s.p.
Materiales adicionales
Centro de arte Pepe Espaliú. Acceder
Cómo citar este trabajo
ALIAGA, Juan Vicente (2023), “Pepe Espaliú”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.