
La trayectoria de Serafín Fernández Rodríguez combina experiencias y estrategias vitales comunes entre amplios sectores de la población durante el periodo franquista, con la excepcional presencia dentro de su relato de aquellos creadores y figuras que dieron forma y significado a la disidencia sexual, desde Alfredo Alaria a Ocaña. Nacido en el Madrid de 1944 en el seno de una familia obrera, su infancia y juventud transcurrieron entre España y Alemania, dado que sus padres emigraron a principios de los cincuenta buscando una vida mejor (19/03/2012). Una vez que alcanzó la mayoría de edad, Serafín fijó su residencia en Berlín. Sin embargo, el abaratamiento de los viajes internacionales entre el norte y el sur de Europa en las décadas del bienestar económico permitió que viajase constantemente a lugares como Torremolinos, Barcelona, Baleares y Canarias. Su carrera profesional fue un encadenamiento de trabajos temporales, a menudo vinculados con el sector turístico.
Desde su infancia, Serafín se refiere a su deseo por otros hombres como una constante que da forma a su subjetividad (“mi homosexualidad siempre ha sido permanente… continua”). Así, a los seis o siete años, se escapaba del colegio para poder contemplar a los jóvenes que se bañaban en una charca cercana llevando calzoncillos de franela (17/04/2020). Cuando era joven, Serafín solía esperar en la Avenida de América, que comunica Madrid con la base militar de Torrejón de Ardoz, donde le recogían los soldados estadounidenses que pasaban en sus coches. Después de sus encuentros, le invitaban a tomar una copa o le daban un pequeño regalo. En su recuerdo: “Los americanos estaban buenos. Son soldados jóvenes y me metían en el coche, nos llevaban por las afueras de Madrid, hacíamos lo que teníamos que hacer. Y luego, me regalaban… un paquete de Winstons o, yo qué sé, unos jeans” (19/03/2012). Igualmente, Serafín frecuentaba los lugares de cruising en el parque del Retiro y el paseo de Recoletos, teniendo algún encontronazo con la policía. En una ocasión, para comprobar si Serafín era homosexual, le pidieron que mostrase sus manos para ver si estas eran suaves, dando muestras del funcionamiento arbitrario de estas prácticas represivas (19/03/2012).
En mis conversaciones más recientes con Serafín, salieron a la luz sus recuerdos de las fiestas celebradas por el coreógrafo y actor argentino Alfredo Alaria (1930-1999) a principios de la década de los sesenta, en su ático de la zona de Moncloa. Alaria inició su carrera en Buenos Aires en 1949, como primer bailarín de la compañía de Miguel de Molina, y llegó a ser un icono gay en la década de los sesenta. Según Serafín, la imagen de Alaria era “de lo más moderno”, sobre todo por su papel protagonista en la película Diferente (1961), “donde está clarísimo que demuestra que es marica” (17/04/2020). Serafín también destaca su propia “sofisticación” a través de su preferencia por divas de Hollywood de talla internacional, como Ava Gardner, Rita Hayworth y Grace Kelly, frente al mundo del espectáculo de las grandes ciudades españolas de los setenta y ochenta, donde “todas las mariconas que eran travestis imitaban o a la Sara Montiel, o a Isabel Pantoja, o a Lola Flores, así de claro” (17/04/2020).
Desde mediados de los setenta Serafín se acerca progresivamente a los movimientos radicales de izquierdas y a los grupos hippies. En este sentido, reconoce que sus motivaciones tenían que ver tanto con su conciencia de clase obrera como con el atractivo que ejercían sobre él los grupos que acudían a las manifestaciones: “empecé yo a ir a las manifestaciones porque los tíos estaban muy buenos, con barbitas y guapos” (17/04/2020). Eran los años de las protestas por el golpe de Estado de Pinochet, contra el gobierno de Allende, y por las últimas ejecuciones del régimen franquista, a raíz de las cuales Serafín participó en una ocupación del consulado español en Berlín (17/04/2020).
En Berlín, conoció a Xavier Daniel, cineasta gay que dirigió el corto Silencis a principios de los ochenta. Serafín utilizó su colección de discos LP de música clásica para ponerle banda sonora a las escenas sadomasoquistas de la película, por lo que aparece reconocido en los créditos. En definitiva, el testimonio de Serafín socava la imagen estática de la moralidad de la sociedad española que el régimen franquista intentó proyectar.
Javier FERNÁNDEZ GALEANO
Fuentes primarias
Entrevistas entre Serafín Fernández Rodríguez y Javier Fernández Galeano los días 19/03/2012 y 17/04/2020. Archivo personal.
Bibliografía
FERNÁNDEZ GALEANO, Javier (2021), “La cultura material gay del tardofranquismo y la transición a través de la memoria oral de Serafín Fernández Rodríguez”, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 18, pp. 247-275.
Cómo citar este trabajo
FERNÁNDEZ GALEANO, Javier (2023), “Serafín Fernández Rodríguez”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.