
Nacido en el seno de una familia de la burguesía catalana, Juan Goytisolo (1931-2017) fue uno de los más importantes narradores y ensayistas de la Generación del 50, los llamados “niños de la guerra”. Perdió a su madre con siete años durante un bombardeo en Barcelona, desgracia que lo marcaría profundamente a él y a su familia, de la que formaban parte sus hermanos, los también escritores José Agustín y Luis Goytisolo. Desde una edad temprana manifestó su vocación por la literatura, interés que compartía con algunos antepasados maternos, así como un progresivo distanciamiento de los valores propios del franquismo y su clase social, encarnados por la rama paterna. Esta situación llevó a Goytisolo a abrazar la doctrina marxista, a posicionarse del lado del Partido Comunista y a vivir con fervor la Revolución Cubana. En 1956, tras publicar sus primeras novelas, Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955), se exilió en París, donde previamente había establecido contacto con la editorial Gallimard. Allí conoció a la que sería su esposa, Monique Lange, que por aquel entonces trabajaba en la editorial, y, entre otros muchos escritores e intelectuales, a Jean Genet, siendo dos de las personas que más marcarían su vida.
Gracias a las relaciones allí establecidas, Goytisolo se situó en una posición bastante privilegiada en el plano literario, la cual aprovechó para combatir el régimen de Franco. Su obra adquirió una repercusión notable en el ámbito francés: escribió en medios como L’Express y trabajó como asesor literario para Gallimard, que publicó varias novelas españolas escritas durante la posguerra gracias a sus recomendaciones. En cuanto a sus siguientes libros, conservaron ese tono social característico de su primera literatura hasta que en 1966 publicó Señas de identidad, libro que iniciaría un cambio en su narrativa hacia nuevos cauces expresivos. Este cambio no se vio motivado por razones puramente literarias, sino también políticas y de carácter sexual. Sus serios desencuentros con el PCE y la decepción que supuso para él la evolución del castrismo fueron determinantes a la hora de decidir la dirección que debía tomar su compromiso como escritor. Entre 1985 y 1986 publicó los dos tomos de su autobiografía, Coto vedado y En los reinos de taifa, que, tras varias reediciones, aparecerían publicados en 2017, junto con otros breves textos de tono autobiográfico, en un único tomo revisado por el autor y editado por Galaxia Gutenberg. En ellos se da cuenta de todos estos sucesos, así como de las razones que motivaron su alejamiento de España, de la izquierda política y de Europa. Sin embargo, uno de los aspectos más destacables de esta autobiografía es la confesión pública que hizo Goytisolo de su homosexualidad, hecho sin precedentes en la historia del género autobiográfico en España.
Esta circunstancia también estuvo íntimamente relacionada con esas derivas estéticas y políticas a las que se ha hecho referencia, ya que los organismos y gobiernos de izquierdas que conoció, al igual que el franquismo, se caracterizaron por un rechazo sistemático de la homosexualidad. Goytisolo denunció esta realidad en numerosos artículos y ensayos, como los que figuran en su libro Libertad, libertad, libertad (1978), en los que llegó a reivindicar la necesidad de una izquierda que tuviese en cuenta las intersecciones (género, orientación sexual, raza, etc.) que, más allá de la lucha de clases, condicionan la vida de todo individuo. Una consecuencia de esa homofobia tan interiorizada fue la aceptación y exteriorización tardía de su condición, algo que dejaría su impronta en la vida y obra del propio Goytisolo y de su entorno más próximo:
Una admisión más temprana de mi homosexualidad reprimida y una total sinceridad con Monique en la materia podrían haberme evitado el estado de tensión y de crisis en el que viví con ella por espacio de cuatro años, la angustia larvada que le transmití, las secuelas de mi conducta a menudo agresiva e incoherente. (Goytisolo, 2017: 408)
Dicha aceptación constituye el encuentro de Goytisolo con su yo verdadero, siendo este el tema central de su autobiografía. Frente a la impostura heterosexual que mantuvo durante años, evocada con frecuencia en tercera persona y como obra de un doble en el que el autor no se reconoce, la asunción de su homosexualidad abrió nuevos caminos en su vida y obra. Son, por tanto, de gran interés las páginas dedicadas a la relación que mantuvo con su esposa, en especial las que conforman el quinto capítulo de En los reinos de taifa, titulado precisamente “Monique”. En ellas se aprecian las secuelas a nivel psicológico y creativo del silencio de Goytisolo respecto a sí mismo y su verdad, así como su incapacidad de vivir en pareja conforme a las convenciones y postulados burgueses, por ser la suya una sexualidad disidente. El capítulo culmina con la reproducción de una emotiva carta en la que Goytisolo desvela a Lange su homosexualidad, confesión íntima que, compartida con el lector, se eleva a la categoría de testimonio:
Hará cosa de un año empecé a ligar con árabes y me bastaron unas semanas para reconocer la evidencia: recuperé, sí, el equilibrio y volví a compenetrarme contigo; pero descubrí también que era total, definitiva, irremediablemente homosexual […]. Las amistades [equívocas] que he trabado no bastan y, aun siendo feliz en vuestra compañía, la castidad con mi sexo me ahoga. (428; la palabra “equívocas” aparece entre corchetes en el original)
Son también destacables, en ese sentido, sus encuentros con Jean Genet, disidente en todos los ámbitos y considerado su “única influencia adulta en el plano estrictamente moral” (356), a quien se dedica el tercer capítulo de En los reinos de taifa: “El territorio del poeta”. Asimismo, no se pueden obviar toda una serie de episodios de juventud, evocados en Coto vedado y que Goytisolo resignifica en base a su posterior toma de conciencia: los abusos sexuales sufridos por parte de su abuelo materno, el escarnio público al que este fue sometido por su homosexualidad, las primeras incursiones en los bajos fondos de Barcelona, la noche madrileña, su amistad con otros hombres, etc. Así pues, si en Coto vedado se describe un espacio prohibido, el de la autenticidad identitaria, En los reinos de taifa supone el fin de dicha prohibición, la dispersión del pensamiento único y normativo que había coartado al autor durante tanto tiempo, impidiéndole ser quien quería ser. Esta necesidad de Goytisolo de afirmar su identidad contra todo y contra todos lo llevó a hacer tabula rasa de su vida anterior, protagonizada por “esos molinos o gigantes llamados religión-patria-familia-pasado-niñez” (478).
Todas estas quiebras coincidieron con un progresivo acercamiento, convertido en obsesión, a la cultura árabe y el Magreb, pasión que lo llevaría a instalarse definitivamente en Marrakech tras la muerte de Monique Lange en 1996. Dicha fascinación por lo magrebí también se reflejó en el tipo de hombre por el que se interesó a nivel estético y sexual:
La tardía vocación de lingüista y etnólogo, que me ha hecho consagrar en los últimos años un tiempo y esfuerzos aparentemente absurdos primero al estudio del árabe magrebí y luego del turco, fue resultado de una porfiada voluntad de acercamiento a un modelo físico y cultural de cuerpo cuyo fulgor e incandescencia me guiaban como un faro. (415)
Sexualidad y escritura se conjugaron así en una obra que dejó otros muchos títulos con un componente autobiográfico evidente, como Reivindicación del Conde don Julián (1970), Juan sin Tierra (1975) o Paisajes después de la batalla (1982), trayectoria por la que fue galardonado con el Premio Cervantes en 2014. Falleció en Marrakech el 4 de junio de 2017, a la edad de 86 años.
Oier QUINCOCES
Fuentes primarias
GOYTISOLO, Juan (1985), Coto vedado, Barcelona: Seix Barral.
— (1986), En los reinos de taifa, Barcelona: Seix Barral.
— (2017), Autobiografía, Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Bibliografía
ALBERCA, Manuel (2017), “Goytisolo, el héroe maldito de Xemáa-el-Fná”, La máscara o la vida: De la autoficción a la antificción, Málaga: Pálido Fuego, pp. 228-242.
ELLIS, Robert Richmond (1997), “Juan Goytisolo: Cutting the Gordian Knot”, The Hispanic Homograph: Gay Self-Representation in Contemporary Spanish Autobiography, Urbana: University of Illinois, pp. 40-56.
Fernández, James (1991), “La novela familiar del autobiógrafo: Juan Goytisolo”, Anthropos, 125, pp. 54-60.
FOSTER, David William (1999), ed., Spanish Writers on Gay and Lesbian Themes: A Bio-Critical Sourcebook, Westport: Greenwood, pp. 87-96.
MIRA, Alberto (2004), “La marginalidad como vocación”, De Sodoma a Chueca: Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX, Barcelona-Madrid: Egales, pp. 388-405.
Ribeiro de Menezes, Alison (2005), Juan Goytisolo: The Author as Dissident, Woodbridge: Tamesis.
SMITH, Paul Julian (1992), “Homosexual Desire in Goytisolo’s Trilogy of Treason”, Laws of Desire: Questions of Homosexuality in Spanish Writing and Film, 1969-1990, Oxford: Clarendon, pp. 55-90.
VV.AA. (2015), Juan Goytisolo: compromiso y disidencia. Homenaje al Premio Cervantes, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Materiales adicionales
Documental Juan Goytisolo (medineando), 2015, dirs. Manel Arranz y Elisabeth Anglarill, Radiotelevisión Española. Acceder
Cómo citar este trabajo
QUINCOCES, Oier (2022), “Juan Goytisolo”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.