
La obra de Juan Hidalgo (Las Palmas de Gran Canaria, 1927 – Ayacata, Gran Canaria, 2018) tiene una doble dimensión: la producción artística individual iniciada en los años cincuenta y el trabajo en equipo que llevó a cabo con el grupo Zaj desde 1964, junto a Ramón Barce, Walter Marchetti, Esther Ferrer y José Luis Castillejo. Su concepción de la creatividad se apoya en distintas disciplinas: la música, la performance, la fotografía, la escultura-instalación y la poesía. Esta dimensión multidisciplinar se fue afianzando con el paso del tiempo en contacto con las neovanguardias europeas y estadounidense. En ese sentido, los viajes fueron determinantes para conocer a creadores como el italiano Walter Marchetti, el americano John Cage y el francés Pierre Schaeffer. En 1961, la presentación de su obra Ukanga en Tokio, en un festival de música experimental, le permitió explorar las peculiaridades del japonés y del chino, una sensibilidad oriental que dejaría huella en obras posteriores.
En sus primeros trabajos, sobre todo los desarrollados en el ámbito musical, predomina una opacidad conceptual que dificulta la identificación de algún elemento de carácter autobiográfico. Sin duda, el asfixiante contexto religioso y homofóbico presente en la España franquista -pero también en la Italia democrática, donde vivió un tiempo- no facilitó la expresión de sus deseos y pulsiones. Sin embargo, siendo espíritu rompedor e individuo amante de la sutileza, la ironía y el humor, pero también de la provocación, Hidalgo concibió una serie de etcéteras (aforismos y poemas) en los que hizo uso de numerosas referencias a la sexualidad entre hombres.
Así, en Música genital (1966), el artista convoca a quien quiera oírlo a escuchar los sonidos del coito en su dimensión abierta, sin especificar. En ese mismo año, Hidalgo participará en el DIAS (Destruction in Art Symposium), en Londres, en el que realiza una atrevida acción titulada Música para cinco perros, un polo y seis intérpretes varones, consistente en inspeccionar y frotar los traseros de algunos hombres, entre ellos los artistas austríacos Günter Brus, Hermann Nitsch y Otto Mühl. Esta clara reivindicación de los placeres anales era toda una rareza en un contexto de obligada heterosexualidad, inclusive en los cenáculos vanguardistas. Un año más tarde, concibió otro etcétera, titulado Dúo (1967), en el que, desde un prisma ambivalente, deja aflorar la dimensión sexual en una suerte de conversación en la que se invita a la experimentación en la que cabe el sexo entre hombres. También en 1967 Hidalgo escribió S.P.H. en el que convoca una competición deportiva solamente para varones. En realidad, se trata de un concurso de eyaculaciones llamados “venidos” por el propio artista.
Progresivamente, la sexualidad de Hidalgo se fue abriendo paso y se trasladó a menudo al ámbito de la fotografía. En este medio el propio artista aparece retratado poniendo su mano a veces en los genitales de distintos modelos, tanto hombres como mujeres. En otras obras un alter ego suyo ejecuta el papel de un individuo que expone su genitalidad, flácida y erecta, sin el menor tapujo (Flor y hombre, 1969). En 1977 lleva a cabo una propuesta proto-queer en la que funde el cuerpo masculino y el femenino para crear un nuevo ser: Biozaj apolíneo, Biozaj dionisiaco, subrayando la coquetería de este último.
Con el paso de los años su obra se volvió explícitamente autobiográfica, especialmente en el campo fotográfico. En ella aparece con frecuencia el propio artista con su marido, Carlos Astiárraga, en escenas de apasionado amor o en los viajes de la pareja, haciendo de ese modo de la vida cotidiana una rotunda formulación artística.
Juan Vicente ALIAGA
Fuentes primarias
HIDALGO, Juan (1967), Viaje a Argel, Madrid, Galería Seiquer.
Bibliografía
AA. (1997), De Juan Hidalgo (1957-1997), Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno.
AA. (2009), Desde Ayacata, Juan Hidalgo, 1997-2009, Santa Cruz de Tenerife: Tenerife Espacio de las Artes.
PEREZ MANZANARES, Julio (2018), Juan Hidalgo y Zaj. Arte subversivo durante el franquismo (etcétera), Madrid: Huerga y Fierro.
Cómo citar este trabajo
ALIAGA, Juan Vicente (2023), “Juan Hidalgo”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.