
Hijo de una familia humilde con antecedentes mapuches, Pedro Lemebel (1952-2015) nació en un modesto barrio suburbano de Santiago de Chile (Zanjón de la Aguada). Santiago llegó a ser “su” ciudad, el lugar imprescindible para su actividad artística. Tras estudiar en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y titularse de profesor de Artes Plásticas, conoció a algunas personas emblemáticas de la resistencia contra la dictadura de Pinochet: Nelly Richard, Diamela Eltit o Raquel Olea. Sin embargo, en el campo artístico nunca se identificó con la llamada “Escena de Avanzada” y sus representantes “intelectuales”. En el umbral de los años ochenta publicó su primer cuento sobre un chico que se prostituye. A lo largo de su vida, Pedro Lemebel se convertirá en la figura clave de la comunidad marginalizada, pero políticamente activa, de su país y en el representante emblemático de las minorías marginalizadas en toda América Latina. Consiguió atraer la admiración de autores como Roberto Bolaño y Carlos Monsiváis.
Su avance artístico se produjo tras fundar, junto con Francisco Casas, el grupo de performance “Las Yeguas del Apocalipsis”, activo entre 1987 y 1997. Incluso después de que el dúo se separara, Lemebel siguió siendo fiel a la performance: hasta el año de su muerte no dejará de practicar repetidamente esta forma de expresión artística (“ABECEDARIO”, “Desnudo bajando escalera”, 2014). Los temas de las performances son la vida queer (“Estrellada I y II”), pero también las representaciones anti y poscoloniales (“Refundación de la Universidad de Chile”, “La conquista de América”), las declaraciones contra la dictadura y sus crímenes, a favor de una cultura de la memoria (“Pisaguas”), las referencias a una arqueología del sufrimiento (con el personaje de Frida Kahlo como figura de referencia emblemática, “Las dos Fridas”) y la puesta en escena de la “loca latina”, muchas veces en el contexto del sida (“Lo que el SIDA se llevó”).
Con nueve libros (sin contar las reediciones), su obra literaria es relativamente escasa. Su única novela, Tengo miedo torero (2001), trata de la resistencia política de un joven activista contra Pinochet, de quien el marica —el narrador del texto— se enamora. Con préstamos temáticos y estructurales de El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, la novela está marcada por una estética del kitsch, como la que cultivan numerosos autores latinoamericanos. El género preferido de su expresión literaria es la crónica, género muy extendido en América Latina, en el que confluyen la ficción y el comentario de la vida cotidiana y que por ende siempre tiene dimensiones autobiográficas. Las crónicas representan el corazón de su obra literaria.
Con el enfoque en la “loca”, Lemebel combina un determinado objetivo en contra de la influencia estadounidense, contra lo que Dennis Altman llamó la “americanización de la homosexualidad”. Frente al modelo hegemónico norteamericano de una vida gay “regular” entre el bar de cuero y el gimnasio, que paulatinamente llega también a las ciudades latinoamericanas, Lemebel destaca el carácter distintivo de “mosca latina” (en la crónica “Stonewall Inn”). Uno de sus temas centrales es el sida, la persona enferma y el sufrimiento de su cuerpo. Enfoca a los grupos marginalizados, sobre todo a las putas/los putos de la metrópolis, a las y los travestis. En el campo político, Lemebel se compromete vigorosamente contra la dictadura de Pinochet y simpatiza con la izquierda comunista. Cuando el partido se negó a admitirle por su abierta homosexualidad, se apartó de él como institución, pero siguió manteniendo relaciones amistosas con su líder, Gladys Marín. Lemebel también marcó posiciones significativas en el campo de la expresión poética. La disputa sobre su afiliación al partido quedó reflejada en su largo poema de inspiración autobiográfica “Manifiesto. Hablo por mi diferencia” leído en un acto político en septiembre de 1986 en Santiago de Chile (con los versos emblemáticos “Mi hombría no la recibí del partido / Porque me rechazaron con risitas”, “Yo no pongo la otra mejilla / Pongo el culo compañero”) y publicado en Loco afán, (Lemebel, 1996: 83-90). La colección de crónicas de Loco afán fue puesta en escena por Gerardo Begérez en el Teatro La Comedia de Buenos Aires en 2011 con gran éxito.
Tras el restablecimiento de la democracia en Chile en condiciones claramente neoliberales bajo el gobierno de la concertación, Lemebel se distinguió como la voz de la gente común, de los pobres, especialmente de los marginados y de los excluidos del proceso de occidentalización. El año anterior a su muerte, amplios sectores de la intelectualidad chilena apoyaron su candidatura al Premio Nacional de Chile, que sin embargo recayó en Antonio Skármeta. La comunidad de sus partidarios hizo de su funeral una impresionante procesión pública.
Dieter INGENSCHAY
Fuentes primarias
LEMEBEL, Pedro (1995), La esquina es mi corazón: crónica urbana, Santiago de Chile: Cuarto Propio. Reedición Barcelona: Seix Barral, 2001.
— (1996), Loco afán: crónicas de sidario, Santiago de Chile: Seix Barral. Reedición Barcelona: Seix Barral, 2004.
— (1998), De perlas y cicatrices, Santiago de Chile: Seix Barral.
— (2001), Tengo miedo torero, Santiago de Chile: Seix Barral.
— (2003), Zanjón de la Aguada, Santiago de Chile: Seix Barral.
— (2004), Adiós mariquita linda, Santiago de Chile: Sudamericana.
— (2008), Serenata cafiola, Santiago de Chile: Planeta.
— (2012), Háblame de amores, Santiago de Chile: Planeta.
— (2013), Poco hombre: crónicas escogidas, ed. Ignacio Echeverría, Santiago de Chile: Diego Portales.
— (2021), Obra escogida, ed. Carmen Berenge, Talca: Universidad.
Bibliografía
BLANCO, Fernando A. (2004), ed., Reinas de otro cielo: modernidad y autoritarismo en la obra de Pedro Lemebel, Santiago de Chile: LOM.
— (2020), ed., La vida imitada: narrativa, performance y visualidad en Pedro Lemebel, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
— y Juan POBLETE (2010), eds., Desdén al infortunio: sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel, Santiago de Chile: Cuarto Propio.
FIGUEROA DÍAZ, Tamara (2019), La resistencia de la loca barroca de Pedro Lemebel: anomia y militancia corpórea en América Latina, Barcelona-Madrid: Egales.
Materiales adicionales
Tengo miedo torero (2020), dir. Rodrigo Sepúlveda, Forastero, Tornado, Caponeto, Zapik Films. Adaptación.
Lemebel (2019), dir. Joanna Reposi Garibaldi, Señal Colombia, Solita Producciones. Documental.
Pedro Lemebel. Corazón en fuga (2008), dir. Verónica Qüense (2008), Producciones La Perra. Documental.
Performances. Acceder
Cómo citar este trabajo
INGENSCHAY, Dieter (2022), “Pedro Lemebel”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.