Terenci Moix

En 1990 comienza la publicación de las memorias de Terenci Moix (1943-2003), bajo el título conjunto de El peso de la paja, con el volumen El cine de los sábados, dedicado a la niñez del escritor. Por entonces, Moix era conocido por sus apariciones televisivas, como invitado, pero también como conductor de su propio programa Más estrellas que en el cielo. Escritor popular, había dejado atrás sus años de joven promesa de la literatura catalana y, especialmente a partir de 1986, se había dedicado a la narrativa histórica. Las memorias desarrollan los aspectos más autobiográficos de Moix que había incluido ya en una de sus primeras novelas, El dia que va morir Marilyn (1969).

El trabajo sobre el yo de Terenci Moix es fundamental desde, al menos, tres perspectivas. La primera, como acto performativo: Moix se encuentra entre los personajes públicos españoles que afronta con mayor especificidad un yo homosexual. Aunque cuando empiezan aparecer ya existían otras memorias en las que se articulaba una voz claramente homosexual —los Diarios (1956-1985) de Jaime Gil de Biedma* son un gran ejemplo—, no había una narrativa de vida tan amplia, tan detallada, con un proyecto tan contundente como El peso de la paja, el trabajo autobiográfico en tres volúmenes al que Moix dedicó parte importante de sus esfuerzos en los años noventa. Esto confiere una relevancia excepcional a su voz a la hora de dar forma a cierta historia de ciertos hombres homosexuales, fuera de las corrientes del activismo, en la España de la segunda mitad del siglo XX. Esta performatividad desborda los límites de las memorias y se expresa también en numerosas apariciones públicas y entrevistas a medios, como la revista Zero. El crítico David Vilaseca*, autor del estudio sobre escritura autobiográfica queer en España Hindsight and the Real, habló del carácter “impúdico” de los enunciados de Moix sobre el yo, algo que por supuesto también tiene un impacto performativo.

La segunda perspectiva tiene que ver precisamente con el contenido de esas memorias, el “yo” que revelan y, cómo no, el “yo” que ocultan, el hecho de que, a diferencia de otros muchos trabajos en la misma línea, aquí aparece un yo en construcción, a veces metaforizado, a veces poco acabado. En realidad, se trata de un trompe l’oeil: la voz desde la que se cuenta ese yo inacabado está perfectamente asentada y la tensión entre quien escribe y aquel de quien se escribe, tan central a la escritura autobiográfica, está desarrollada aquí de maneras tan fascinantes como complejas. A pesar de que contamos con muchas épicas de un “nosotros”, queer, gay, LGBTI (aunque realmente el nosotros de Moix tienda a incluir exclusivamente hombres cis homosexuales), que complejizan nuestra presencia histórica pero simplifican nuestra experiencia emocional, Moix prefiere una perspectiva totalmente opuesta: su “nosotros” se mantiene distinto de la épica de la liberación que prefiere el activismo y la sustituye, en el segundo y tercer volúmenes, por epifanías personales o emocionales. No sólo nos cuenta su historia: abre una perspectiva sobre cómo contar nuestra historia tanto en nuestros choques con el sistema homofóbico (hay homofobia en las memorias, pero rara vez es dramática) como en nuestras fructíferas relaciones con torrentes de cultura que van del cine peplum a las estrellas del Hollywood clásico, de Pasolini al teatro catalán de los setenta. Es también, como suelen olvidar muchas aproximaciones, una obra que se apoya en las emociones y el deseo, en un narcisismo que no se limita a presentar una imagen positiva de sí mismo. En esto existen pocos autores que puedan comparársele.

La tercera perspectiva es común a otros trabajos autobiográficos, pero especialmente interesante en Moix debido a la extensión de sus meditaciones: las memorias como documento de un tiempo histórico homosexual que tenía una existencia difusa, escasa, apenas apuntada por las narrativas del activismo. El peso de la paja no revela sólo el peso de la ley, los silencios y la represión, también habla de vidas reales: su tío y su amante, gente que encontraba en bares, ambivalencias en las relaciones. Vidas a veces discretas, a veces no tanto, pero vidas que tuvieron lugar en un escenario específico, la Barcelona real, y que es difícil encajar en la narrativa tradicional sobre los homosexuales españoles del siglo XX. Aunque probablemente no siempre podamos tomarlos al pie de la letra, lo cierto es que el trabajo de Moix en las memorias proporciona un mapa sobre lugares de encuentro, en Barcelona, en Londres, en París, que nos ayudan a reconstruir una historia de espacios en los que un yo homosexual se encontraba y encontraba a otros.

Hay que añadir que ya antes de los tres volúmenes de sus memorias, Moix había introducido elementos autobiográficos tanto en su ficción como en numerosos apuntes sobre sí mismo en entrevistas o comentarios intempestivos. El dia que va morir Marilyn (1969) es y no es ficción autobiográfica, y lo mismo sucede con Onades sobre una roca deserta (1969) que para algunos críticos y lectores contiene el retrato más fiel del propio Terenci a finales de los años sesenta (punto en el que se detiene El peso de la paja). El protagonista de esta última, Oliveri, huye de su pasado y su entorno tras la muerte de su madre. Aunque la dinámica, la excusa narrativa, es la de la rebelión contra los modos de la burguesía barcelonesa, hoy podemos ver el malestar de Oliveri/Moix de manera mucho más amplia.

Moix nace en el barrio del Raval, “casi” en un cine, insiste, en una Barcelona casi mítica, en un tiempo oscuro, pero su inteligencia ilumina los rincones y saca oro de la mugre. El primer volumen, El cine de los sábados, se centra en la niñez. Nadie ha hablado del niño queer como Moix. Y sobre todo nadie ha presentado una imagen de la niñez tan poco complaciente. En el libro destacan las figuras de su madre y de un entorno familiar en el que las mujeres tienen un peso importante. Se trata de una experiencia que recoge ecos de varias de sus novelas y que engarza también con el matrocentrismo de las narrativas autobiográficas (y no autobiográficas) de muchos hombres homosexuales desde las primeras décadas del siglo XX. El yo se construye no sólo a partir de estas presencias, sino en y frente al cine. En el mundo algo sórdido de la postguerra, el niño Ramón aprende a mirar, a desear y a ser a partir de las narrativas de la pantalla.

El segundo volumen, El beso de Peter Pan tiene como tema principal la adolescencia y aquello tan importante para los homosexuales que en el siglo XX llamábamos “el descubrimiento del sexo”. En ese sentido documenta algo que hoy, cuando el sexo azota a las criaturas antes de que tengan tiempo de desearlo, se está convirtiendo en historia. Extraño en el Paraíso es el título que da al volumen que trata de su primera juventud, sus primeros viajes, sus primeros amores serios, sus encuentros con Pasolini y Néstor Almendros, sus viajes a París, a Londres, a Roma, su pasión por la antigüedad, especialmente por el legendario Egipto:

[R]ecorro los días cargado de cancioneros baratos y discos de la Callas, películas americanas y novelas de Gide, versos de Shakespeare y poemas de Sagarra, todo mezclado, todo en inglés so so, en francés comme ci comme ça, en latinórum macarrónicum y en italiano catalanizado […]. Clitemnestra y Medea contra Marilyn, Faulkner contra Platón y ambos contra James Dean, el alma en el Peso de la Paja y los ojos en la Academia, un oído en el Liceo y el otro en las coplas del callejón. (Moix, 1998: 388-389)

En los tres volúmenes las obsesiones que se habían apuntado hasta entonces en su obra (el cine y la ópera, Egipto, la historia, el homoerotismo, el melodrama, la cultura con mayúsculas y con minúsculas, la sátira social) se insertan en una historia propia. Diversos escritos, relatos, ensayos y novelas explorarán cada uno de ellos por separado. En las memorias Moix nos da claves importantes sobre lo que cada uno de ellos significa para él. La homosexualidad no es para él algo necesariamente político o tipificable, sino uno de los aspectos, crucial acaso, que constituyen su diferencia. El yo homosexual de Moix no es, así, el yo homosexual clásico oprimido, triste, castigado, silenciado. Sobre todo, no es el yo homosexual silenciado.

Alberto MIRA

Fuentes primarias

MOIX, Terenci (1969), El dia que va morir Marilyn, Barcelona: Edicions 62.

— (1970), Onades sobre una roca deserta, Barcelona: Destino.

— (1990), El peso de la paja: El cine de los sábados, Barcelona: Plaza & Janés.

— (1993), El peso de la paja: El beso de Peter Pan, Barcelona: Plaza & Janés.

— (1998), El peso de la paja: Extraño en el paraíso, Barcelona: Plaza & Janés.

Bibliografía

ELLIS, Robert Richmond (1997), “Terenci Moix: Looking Queer”, The Hispanic Homograph: Gay Self-Representation in Contemporary Spanish Autobiography, Urbana: University of Illinois, pp. 90-105.

FOSTER, David William (1999), ed., Spanish Writers on Gay and Lesbian Themes: A Bio-Critical Sourcebook, Westport: Greenwood, pp. 116-118.

GIL DE BIEDMA, Jaime (2015), Diarios 1956-1985, ed. Andreu Jaume, Barcelona: Lumen.

MIRA, Alberto (2013), “Queer de ayer: Terenci Moix y el cultivo antiidentitario del yo homosexual”, Minorías sexuales en España (1970-1995), ed. Rafael M. Mérida Jiménez, Barcelona: Icaria, pp. 153-176.

— (2016), “El niño queer en El peso de la paja de Terenci Moix”, Masculinidades disidentes, ed. Rafael M. Mérida Jiménez, Barcelona: Icaria, pp. 185-206.

SMITH, Paul Julian (1992), “Writing the Self in Feminist and Gay Autobiography”, Laws of Desire: Questions of Homosexuality in Spanish Writing and Film, 1969-1990, Oxford: Clarendon, pp. 14-54.

VILASECA, David (2003), Hindsight and the Real: Subjectivity in Gay Hispanic Autobiography, Nueva York: Peter Lang.

— (2010), “How Does One Escape One’s Own Simulacrum? Time, Repetition and the ‘Asceticism’ of Being in Terenci Moix’s Autobiography”, Queer Events: Post-Deconstructive Subjectivities in Spanish Writing and Film, 1960s to 1990s, Liverpool: Liverpool University, pp. 91-131.

Materiales adicionales

Más estrellas que en el cielo, RTVE, 1988-1989. Acceder

Cómo citar este trabajo

MIRA, Alberto (2022), “Terenci Moix”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/moix/