
Escritor, crítico de arte y periodista, conocido popularmente por el sobrenombre de “Manucho”, Manuel Mujica Lainez (1910-1984) nació en el seno de una familia patricia, posteriormente venida a menos. Vivió en Europa entre 1923 y 1928. A su regreso inició la carrera de Derecho, pero abandonó rápidamente los estudios y empezó a trabajar como redactor en el diario La Nación. En 1936 se casó con Ana de Alvear Ortiz Basualdo, con quien tuvo tres hijos. Después de jubilarse, en 1969, se trasladó a Cruz Chica, cerca de La Cumbre, Córdoba. Trabajaba en la novela autobiográfica Los Libres del Sur, de la que solo llegó a completar tres capítulos, cuando falleció en 1984.
Mujica Lainez fue la perfecta encarnación de un dandi tardío, que cultivó una imagen pública frívola y extravagante, ocultando y exhibiendo a la vez las marcas de una sexualidad fuera de la norma. Mantuvo relaciones sentimentales con jóvenes poetas o artistas, entre ellos Juan Carlos Bruchmann, Guillermo Whitelow, “Luzbel” González Benegas y Oscar Monesterolo, y si bien nunca protagonizó una “salida del armario”, habló francamente sobre homosexualidad en sus conversaciones con María Esther Vázquez (1983). La biografía que escribió su amigo personal Oscar Hermes Villordo (1991), también incide en este aspecto de la biografía. En su obra, el tratamiento de la homosexualidad -y de las sexualidades disidentes en general- constituye una constante desde los cuentos de Aquí vivieron (1949) y Misteriosa Buenos Aires (1950), pero adquiere especial protagonismo, en general, en las obras escritas a partir de los años 70, especialmente en Sergio (1976) y Los cisnes (1977). Una de las excepciones previas fue El retrato amarillo (1956), novela sobre un niño que descubre, simultáneamente, que su padre tuvo una relación sentimental con otro hombre y que él mismo experimenta sentimientos intensos por un compañero unos años mayor. Además de novelas y relatos, publicó crónicas de viaje y libros de fotografías. En su casa de El Paraíso se conservan nueve voluminosos cuadernos que llevó a lo largo de su vida, y en los que se entrecruzan textos, fotografías, dibujos y collages.
Aunque haya elementos autobiográficos y autoficcionales en varias obras del autor, Cecil resulta una de las más significativas. Narrada en primera persona por el Cecil del título, un perro Whippet cuyo nombre encierra un guiño camp al célebre fotógrafo y diseñador de modas británico Cecil Beaton (1904-1980), la novela constituye una especie de “autobiografía oblicua” del escritor. En palabras de David Choin (2014: 38), “a diferencia del Flush de Virginia Woolf, Cecil no es una ficción sino una autobiografía novelesca que alberga confesiones inéditas de Manuel Mujica Lainez”. El tono ligero y lúdico de la novela propicia que el acercamiento a la homosexualidad no esté marcado por el sufrimiento o el desenlace trágico, como ocurre a menudo en otros títulos de Mujica Lainez. Así lo prueban capítulos como “Leonardo”, donde el perro narrador es celoso testigo del enamoramiento de su amo de un atractivo joven:
lo hechizó. De noche, luego de que se habían retirado los demás, quedaban los dos en el fumoir, frente al Buda de Manchuria, oyendo música, particularmente la serie de los “Brandeburgueses” de Bach, que Leonardo le trajo de regalo a la mujer del Escritor. A continuación se encerraban arriba y yo, pegado a la puerta, los oía reír y charlar hasta tarde. Me sacaban de quicio a aquella intimidad, aquel entendimiento exclusivo. (Mujica Lainez, 1972: 180)
En ningún otro lugar fue Mujica Lainez tan directo con respecto a sus relaciones sentimentales con muchachos, que contaban, como el fragmento citado permite apreciar, con el aval de su mujer. El cuento “La larga cabellera negra”, escrito en 1967 pero publicado en 1978 en el volumen El brazalete, ofrece una aproximación mucho más sutil al mismo tópico, a través de una original autoficción de índole fantástica, según ha analizado Leopoldo Brizuela (2006).
Una particularidad de las relaciones homoeróticas de Mujica Lainez fue que el autor se vinculó siempre con jóvenes intelectuales de clase media o media/alta, a diferencia de otros homosexuales coetáneos que se sentían atraídos por muchachos de estratos sociales más bajos (como Juan José Sebreli o Paco Jaumandreu). La correspondencia publicada por Oscar Monesterolo (1984), una de sus últimas parejas, ilustra bien el tipo de vínculos que el autor de La casa prefirió cultivar.
Jorge Luis PERALTA
Fuentes primarias
MUJICA LAINEZ, Manuel (1972), Cecil. Buenos Aires, Sudamericana.
MUJICA LAINEZ, Manuel (1980 [1967]), “La larga cabellera negra”. El brazalete y otros cuentos. Buenos Aires, Sudamericana, pp. 15-23.
Bibliografía
BRIZUELA, Leopoldo (2006), “El manifiesto secreto: ambigüedad y política en la obra de Mujica Lainez”. Desde aceras opuestas. Literatura/Cultura gay y lesbiana en Latinoamérica, ed. Dieter Ingenschay. Madrid y Frankfurt, Iberoamericana – Vervuert, pp. 75-88.
CHOIN, David (2014), “Cecil: una autobiografía novelesca de Manuel Mujica Lainez”. Káñina. Revista de artes y letras, XXXVIII, 2, pp. 27-41.
GONZÁLEZ MATEOS, Adriana (2002), Between Pederasty and Dandyism: Distressed Masculinities in Intellectual Circles of Mexico and Argentina (1930-1984). New York: New York University.
HERNANDO, Ana María (2007), Al borde del paraíso. Manuel Mujica Lainez y Córdoba: existencia y territorio. Una visión especular del tiempo vivido. Córdoba, El Emporio.
MIRA, Alberto (2002), “Mujica Lainez, Manuel”. Para entendernos. Diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica. Barcelona, Ediciones de la Tempestad, pp. 538-539.
MONESTEROLO, Oscar (1984), Cartas de Manuel Mujica Lainez. Buenos Aires, Sudamericana.
PERALTA, Jorge Luis (2017), Paisajes de varones. Genealogías del homoerotismo en la literatura argentina. Barcelona, Icaria, pp. 151-170.
PRINKEY, Troy J. (2002), “Discovery of the Self and Authorial ‘Outing’ of the Protagonist in Manuel Mujica Lainez’s ‘El retrato amarillo’”. Céfiro: Enlace Hispano Cultural y Literario, 2, pp. 49-55.
PUENTE GUERRA, Ángel (1994), “Manuel Mujica Lainez”. Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes. A Bio-Critical Sourcebook, ed. David William Foster. Westport, Greenwood, pp. 266-273.
QUESADA PORTERO, Raúl (2010), Bomarzo y el autobiografismo en la narrativa de Manuel Mujica Lainez. Granada, Universidad de Granada.
VÁZQUEZ, María Esther (1983), El mundo de Manuel Mujica Lainez. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
VILLORDO, Oscar Hemes (1991), Manucho. Una vida de Mujica Lainez. Buenos Aires, Planeta.
Materiales adicionales
Entrevista a Manuel Mujica Lainez en el programa A fondo (1977). Acceder
Cómo citar este trabajo
PERALTA, Jorge Luis (2022), “Manuel Mujica Lainez”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.