Nahúm B. Zenil

El pintor y poeta Nahúm B. Zenil (El Tecomate, 1947) nació en un pequeño caserío del Estado de Veracruz. En aquel entonces, México aún no superaba los 20 millones de habitantes, la mayoría de los cuales vivía en un entorno rural. La comunidad donde Nahúm pasó sus primeros años era un sitio muy pobre y carecía de servicios básicos. Situado a unos 20 kilómetros de la cabecera municipal, el acceso al conocimiento de lo que sucedía más allá de sus límites, sólo era posible a través de la escuela; de ahí que sus primeros referentes culturales y artísticos fueran modestos. Al concluir la educación básica, migró a la capital del país, en compañía de su madre y su hermana, para continuar sus estudios en la escuela anexa a la Normal Nacional de Maestros. Se formó como profesor de educación primaria, actividad a la que se dedicó durante varios años antes de ingresar en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, donde estudió la carrera de pintura durante cuatro años, que concluyó en 1972.

Cuando Zenil inició su trabajo artístico, en la década de los 70, la tendencia general era seguir la línea establecida por “la generación de la ruptura”, sin que él lograra conectarse con dicha propuesta estética. No obstante, muy pronto descubrió nuevos elementos que lo acercaban a su interés primordial, a lo que deseaba expresar, con lo que quería dialogar: “Esta búsqueda no sólo de la identificación en cuanto a la sexualidad sino a la identificación como ser humano, como parte de una sociedad, como parte de la humanidad, ha sido el motivo principal de mi obra. Ese intento de integración, de conocimiento de mí, y en general del ser humano” (Zenil en Solis, 2013: 210).

En 1990 en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York se llevó a cabo la exposición México: Esplendores de treinta siglos y, de manera simultánea, Parallel Proyect presentó una importante serie de muestras en el Soho, organizada por tres importantes galerías mexicanas: la de Arte Mexicano, la OMR y la de Arte Actual Mexicano. Nahúm B. Zenil fue uno de los jóvenes artistas que mostró en ese importante foro la obra que se estaba produciendo en México. Como unas décadas atrás habían hecho sus predecesores, estaban dando un giro que los distanciaba y, a la vez, les permitía tener un carácter personal. La crítica de arte Teresa del Conde denominó neomexicanismo a la expresión artística de esos pintores que estaban exponiendo en distintos espacios nacionales e internacionales, como Julio Galán, Arturo Guerrero, Enrique Guzmán, Froylán Ruiz, Gustavo Monroy o Javier de la Garza.

La Semana Cultural Gay, espacio privilegiado para la exposición de las obras de Nahúm B. Zenil, sin duda se posicionó rápidamente como el máximo evento cultural en México, auspiciado por el Museo Universitario del Chopo, dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México. En este centro tenía lugar no sólo la exposición de las obras artísticas cuyo principal motivo era la disidencia sexual y de género, sino que igualmente era un espacio de reflexión y debate político colectivo de gran trascendencia. Fue en ese marco que se dio a conocer entre la población LGBT mexicana la obra del pintor y que causó impacto, en buena medida porque se auto-retrataba como un varón abiertamente homosexual. Mas aún, la obra de Zenil tiene un claro sentido político al exponer de forma abierta el homoerotismo masculino sin ambigüedades y manteniendo un posicionamiento en términos identitarios.

La mayor parte de la producción del artista son representaciones de sí mismo en diversos contextos que aluden a su propia biografía, a su religiosidad, a su sexualidad o a algún otro referente propio. No está de más insistir en el hecho de que apela a los referentes culturales propios; en ese sentido se distancia de los discursos normativos de la cultura gay global. En su representación de la corporalidad el referente siempre es su propia imagen, tal como él mismo la percibe, sin que oculte sus características étnicas, etarias o sexuales. A la vez, ese rostro omnipresente en su obra podría representar al homosexual mexicano anónimo, que no se ajusta a los modelos estéticos dominantes, y que nos lleva a reconocernos en esa población mexicana, mestiza, señalada como “minoría”, como ese sujeto cuir que transgrede los modelos normativos homo y heterosexuales. En ese sentido, el pintor se ubica lejos de la referencia al hombre gay, blanco, de clase media, que pretende reconocerse en el modelo global de la transgresión heterosexual. Más bien acude a otra forma de “nacionalismo”, que busca sus referentes en ese contexto inmediato, el de todos los días, que se refiere al marica del pueblo y de las cantinas de barrio, al que no se reconoce en ninguna de las siglas LGBTTTIQ, pero que igualmente puede sostener relaciones sexuales e incluso afectivas con alguien de su mismo sexo, sin que ello lo lleve a un ejercicio reflexivo en torno a su identidad sexual.

Lo que propone el autor es una imagen inestable de sí mismo en la que reconoce esas diversas maneras de constitución que constantemente están dialogando y que pueden llevarlo a esas diversas auto-representaciones. En ese sentido, Zenil entiende su identidad como un elemento que a la vez es constitutivo y variable, que le permite reconocerse a partir de diversas interseccionalidades, en donde los elementos étnicos, de género, de clase, de edad, interactúan dándole su especificidad. Una de las cualidades de la obra pictórica de Zenil es, más allá de su calidad estética, su sentido confrontativo y político. Odailso S. Berté (2019) señala: “En su proyecto artístico, Zenil vincula su cuerpo y su sexualidad con símbolos religiosos populares, cívicos y artísticos, manifestando una práctica conmovedora, sensibilizante y provocadora a la vez”.

Mauricio LIST REYES

Fuentes primarias

BERTÉ, Odailso Sinvaldo (2019), “Entrevista a Nahúm B. Zenil”, Nueva revista de estudios de arte, 8.15, pp. 134-141.

CONDE, Teresa del (1999), ed., Nahúm B. Zenil: el gran circo del mundo, México: Sociedad Mexicana de Arte Moderno.

SOLÍS SALAZAR, Sofía Guadalupe (2013), De indio y española, mestizo. La pintura de Nahum B. Zenil: identidad nacional e identidad sexual, Tesis de Doctorado en Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona.

Cómo citar este trabajo

LIST REYES, Mauricio (2024), “Nahúm B. Zenil”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/nahumbzenil/