Pablo Pérez

Pablo Pérez (1966-) es escritor y traductor de francés y trabajó como asesor literario para la editorial Emecé. Durante tres años, entre 2010 y 2013, publicó una columna semanal titulada Soy positivo en el diario argentino Página/12, en la que hablaba sobre las experiencias de diferentes personas que viven con el virus. En 2018 reunió estas columnas en el libro Positivo: Crónicas con VIH.

Su primera obra fue Un año sin amor (1998) en la que narra a través de entradas de un diario, un año de su vida en Buenos Aires, del 17 de febrero al 31 de diciembre de 1996. Mientras afronta su reciente diagnóstico de VIH, el autor deja constancia de la búsqueda de contactos sexuales a través de revistas, recorridos en cines pornográficos gais, lugares de yire famosos en la década de 1990 y su incursión en prácticas BDSM, a través de los cuales intenta alcanzar una dimensión mística. Los “registros” se detienen tanto en la difícil relación con su familia, en los tratamientos médicos y las posibles terapias alternativas como así también en el deseo y la sexualidad luego y a pesar de la enfermedad.

Es importante señalar que durante la escritura del diario aparecen las primeras triterapias que van a convertir al VIH en una enfermedad crónica, de lo cual queda constancia en este diario:

6 de mayo. Decidí empezar un nuevo capítulo porque una cifra cambió y me perturba: 120 CD4, 700 CD8. Evité pasar por este análisis todo el año pasado porque sospechaba que los CD4 estarían bajos y que los médicos me recetarían AZT. Tengo ganas de dejar todo, de no estudiar más, ya no quiero trabajar. (Pérez, 2015: 51)

A pesar de su resistencia inicial, es a partir de este nuevo tratamiento y de sus resultados que la idea obsesiva de una muerte próxima, presente a lo largo del año que abarca el registro, comienza a desvanecerse. El libro es uno de los primeros testimonios autobiográficos sobre la experiencia de vivir con VIH cuyo autor no falleció como producto de la enfermedad, como así también la primera representación en la literatura argentina de la subcultura y las prácticas BDSM gais: “30 de mayo. […] José y Pablo vestidos de cuero y yo en sus brazos en medio de los dos era la realización de una de mis fantasías. No sé por qué me excita el cuero […] me golpean con la intensidad justa, no me causan daño ni me dejan marcas” (2015: 70). La obra fue adaptada al cine por la directora argentina Anahí Berneri en 2005.

Pérez es autor también de El mendigo chupapijas publicada originalmente de manera artesanal y en cinco entregas como un folletín entre 1998 y 1999. El relato, considerado por la crítica como “queer trash”, cuenta las historias amorosas y el devenir disidente de su protagonista de Pablo a Paula. La escena BDSM gay vuelve a aparecer en primer plano, con un montaje de materiales diversos que van de la transcripción de emails al relato en tercera persona, pasando por el diario íntimo. La reescritura y publicación como novela por la editorial Mansalva fue en el año 2006.

Por su parte, en Querido Nicolás (2016) el género epistolar es la forma elegida por Pérez para escribir la precuela de Un año sin amor: el mismo personaje, unos años más joven, cuenta su lucha por sobrevivir en París, hacia fines de los años ochenta y ofrece un registro de la vida gay en la capital francesa, ya acosada por el VIH y la muerte.

José Javier MARISTANY

Fuentes primarias

PÉREZ, Pablo (1998), Un año sin amor: Diario del SIDA, Buenos Aires: Perfil Libros.

— (1998-1999), El mendigo chupapijas, Buenos Aires: Belleza y Felicidad.

— (2006), El mendigo chupapijas, Buenos Aires: Mansalva.

— (2015), Un año sin amor, Buenos Aires: Blatt & Ríos.

— (2016), Querido Nicolás, Buenos Aires: Blatt & Ríos.

— (2018), Positivo: Crónicas con VIH, Buenos Aires: De Parado.

Bibliografía

AGUILAR, G. (2008), “Testimonio de una disolución: Sobre Un año sin amor de Anahí Berneri”, Otras historias de amor: Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino, ed. A. Melo, Buenos Aires: Lea, pp. 319-335.

BRANT, Herbert (2015), “‘Pero vos ya conocés bien mis delirios místicos’: The Search for Sublime Union in the Fiction of Pablo Pérez”, Chasqui, 44:1, pp. 104-118.

GIORDANO, Alberto (2005), “La consigna de los solitarios. Escritura y sobrevivencia en Un año sin amor. Diario del SIDA de Pablo Pérez”, Iberoamericana, 5:19, pp. 41-49.

LINK, Daniel (2006), “Enfermedad y cultura: política del monstruo”, Literatura, cultura, enfermedad, eds. Wolfgang Bongers y Tanja Olbrich, Buenos Aires: Paidós, pp. 249-265.

PERALTA, Jorge Luis (2015), “Pablo Pérez: las bondades del bondage”, Una erótica sangrienta: Literatura y sadomasoquismo, ed. José Amícola, La Plata: EDULP, pp. 259-288.

Materiales adicionales

Un año sin amor (2005), dir. Anahí Berneri, BD Cine, Cinema Digital. Acceder

Cómo citar este trabajo

MARISTANY, José (2022), “Pablo Pérez”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/pabloperez/