José Santa Ana Porras Alcocer

Con Memoralia de aceras olvidadas: Una semblanza gay de la Ciudad de México (2019), José Santa Ana Porras Alcocer (1949-) se unió a un grupo de autobiógrafos mexicanos que han hecho de su vida sexoafectiva un área importante de su existencia, tan importante que se han dedicado a su textualización. Junto a Salvador Novo y Elías Nandino, pasando por José Joaquín Blanco y llegando a Hernán Bravo Varela y Gabriel Canales, Porras contribuyó a un canon autobiográfico mexicano homoerótico que parecía no existir, pero que se está descubriendo como irreverente, desestigmatizador, fuera de las patologías y presente, sobre todo, en todos los recovecos de la inmensa y lujuriosa Ciudad de México.

El autor, que es a la vez personaje principal y narrador de Memoralia de aceras olvidadas, es un hombre que hizo el recorrido más fructífero que podía pensarse para un habitante mexicano de mediados del siglo XX. Abandona la provincia originaria (y sus condiciones restrictivas en todos los ámbitos) para radicar en la capital (urbe macrocéfala resultante de una sociedad rigurosamente vigilada y centralizada) y pasa por una serie de trabajos que, a pesar de su modestia y precariedad, le permiten una vida mundana, con las conveniencias y condiciones del anonimato urbano en franca transformación. Comienza viviendo una vida sexoafectiva soterrada, pero extremadamente activa, llena de recursos y posibilidades, y se ubica finalmente en la estabilidad laboral, económica, amorosa e identitaria que parecía estarle vedada. Este presente venturoso desmiente el lugar común y degradado que se adjudica a los hombres homosexuales, compuesto por la soledad existencial, la carencia amorosa, la identidad vergonzante e impuesta y la precariedad monetaria.

Afortunadamente, la autobiografía nos obsequia lo contrario a esta condena que parecía casi imposible de conjurar. Con todo, el autor se atrinchera en el uso del “nosotros” al hablar de esa vida gay que le tocó conquistar, gozar y padecer por partidas iguales. Trata así de proteger su intimidad, pero quien lee puede acceder a la misma sin su permiso y, al mismo tiempo, nos invita a involucrarnos en ese uso colectivo del “nosotros” que accedió a cambios fundamentales entre la condición homosexual y la identidad sexodiversa o gay que se gesta justo en la época en que el autobiógrafo llega a la Ciudad de México (década de los años sesenta) y culmina su conformación más o menos al concluir el siglo XX. En este sentido, el recorrido vital del autor nos recuerda una verdad contundente: la batalla cívica, moral, identitaria de las diversidades sexuales se ha ganado, a pesar de todos los retrocesos, violencias y sinsabores que la visibilidad ha traído consigo. Es una situación agridulce, pero definitivamente más bondadosa que consternada.

En segundo término, estamos frente a una autobiografía que se alimenta de todas las posibilidades del consumo cultural que no ha dejado de ensancharse para abarcar territorios y perspectivas muchas veces disímiles, pero convergentes en dar opciones identitarias sobre el ejercicio homoerótico. Así, la literatura, la puesta en escena y el cine, sobre todo, sirven de alimento cultural y permiten ventilar fantasmas propios y extraños en un muy productivo proceso de retroalimentación entre el personaje principal autobiografiado y la novela para “iniciados”; entre el autor y las películas que tímidamente pueden decodificarse en clave homosexual; entre el narrador y el ejercicio global de destape y secularización de discursos y políticas que eran otrora detentados por la institución sanitaria y la religiosa en velado contubernio. En este aspecto, los/as lectores/as pueden hacerse un programa, una agenda, de las cuestiones concernientes a la homosexualidad masculina a través de las referencias tanto artísticas como, tiempo después, las provenientes de las ciencias sociales que se comentan, y que sirven al autobiógrafo para encontrar sostén, refugio, palestra de cuestionamiento y satisfacción. Estamos frente a un autobiógrafo culto, letrado, preocupado por encontrar siempre respuestas y nuevas incógnitas a través del consumo de los muy variados bienes culturales que se ofrecen en la Ciudad de México y que la han caracterizado como una urbe con una vida cultural singular.

En tercer término, el texto de Porras contribuye a alimentar una muy considerable bibliografía sobre las posibilidades de esta gran urbe. En este sentido, Memoralia de aceras olvidadas se emparenta con textos periodísticos, historiográficos, antropológicos, literarios y de muchas otras perspectivas interesados en registrar, codificar e imaginar el Valle de México. Al mismo tiempo, se puede comprobar que las diversidades sexuales, en un principio sobre todo el homoerotismo, tienen en las calles, construcciones y espacios públicos sus mejores aliados para el ejercicio de la sexualidad fuera de los ámbitos de la heterosexualidad. Esta ventaja urbana, que ya había sido descrita por Salvador Novo en La estatua de sal (1998 [ca. 1945]), es apropiada gracias a la invisibilidad y el anonimato propio de las grandes aglomeraciones humanas. En este punto, el autobiógrafo es un testigo privilegiado, debido a que vivencia cambios definitivos en las relaciones sociosexuales.

Humberto GUERRA

Fuentes primarias

PORRAS ALCOCER, José Santa Ana (2019), “Memoralia de aceras olvidadas. Una semblanza gay de la Ciudad de México”, edición de Rafael M. Mérida Jiménez, Antes del orgullo: Recuperando la memoria gay, ed. Jorge Luis Peralta, Barcelona-Madrid: Egales, pp. 25-109.

Bibliografía

GUERRA, Humberto (2019), “La educación sentimental de un mexicano sexodiverso del medio siglo XX”, Antes del orgullo: Recuperando la memoria gay, ed. Jorge Luis Peralta, Barcelona-Madrid: Egales, pp. 113-121.

LANZAGORTA GARCÍA, José Ignacio (2019), “Buscándolo en la Zona Rosa”, Antes del orgullo: Recuperando la memoria gay, ed. Jorge Luis Peralta, Barcelona-Madrid: Egales, pp. 141-154.

LIST, Mauricio (2019), “Ciudad de México, capital de la homosexualidad mexicana”, Antes del orgullo: Recuperando la memoria gay, ed. Jorge Luis Peralta, Barcelona-Madrid: Egales, pp. 123-140.

MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael M. (2019), “Presentación de Memoralia de aceras olvidadas”, Antes del orgullo: Recuperando la memoria gay, ed. Jorge Luis Peralta, Barcelona-Madrid: Egales, pp. 21-24.

Cómo citar este trabajo

GUERRA, Humberto (2022), “José Santa Ana Porras Alcocer”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/porrasalcocer/