
La biografía de Reinaldo Arenas (1943-1990) ha sido un tema siempre importante al momento de la lectura de sus textos, y no es para menos: su situación política y su homosexualidad le colocaron en un complejo y doloroso sitio durante la dictadura castrista en Cuba. Nacido en el seno de una familia provinciana humilde, el autor siempre poseyó una imaginación desbordada que se remonta a su infancia en el campo cubano, junto con toda la red mítica y simbólica tejida en torno a este espacio. Esta inmensa imaginación y ardor creativo le generaron una de las herramientas más estupendas para oponerse y sobrevivir al sistema comunista de su país: la libertad y la resiliencia le llegaron mediante la escritura y la sexualidad. De este modo, el cuerpo y la literatura son un binomio entusiasta que se reiteran en la obra de Arenas; paradójicamente, estos dos ámbitos fueron los que le generaron una horrorosa persecución por parte del apartado de poder castrista, del que pudo escapar, junto con otros miles de exiliados, durante el famoso éxodo de Mariel acecido en 1980. Aunque, en palabras del propio Arenas, la salida de Cuba no fue un gozo de libertad, sino una etapa compleja en donde se mezclaba la añoranza de la tierra natal, junto con la lucha política, la enfermedad y la soledad, tal como relata en su famosa autobiografía Antes que anochezca (1992).
La crítica sobre la obra de Arenas es extensa y se han realizado numerosos análisis en los recovecos de sus textos: desde los estudios del homoerotismo en su escritura hasta la observación minuciosa de su estilo hiperbólico, cargado de humor, magia, detalles inusitados y toques absurdos. Y es que, precisamente, Arenas forma parte de una tríada de escritores homosexuales —y disidentes políticos— que permanecieron en Cuba después de la Revolución y les tocó padecer los innumerables ataques del aparato gubernamental en virtud de su actitud crítica contra el sistema: a esa tríada pertenecen José Lezama Lima y Virgilio Piñera, de quienes Arenas abreva para formular un estilo inusitado que le ha permitido, junto con ellos, convertirse en un autor de culto. Desde Celestino antes del alba (1967), Arenas labró una obra que ha sido notablemente leída y, a la par, ha funcionado como una estrategia artística contra la represión política y sexual.
Evidentemente su autobiografía es un amplio mosaico que recupera con singularidad las memorias del autor que se inician con su infancia en la provincia de Oriente y culminan con sus últimos meses en Nueva York, enfermo a causa del sida. Durante la primera etapa de este documento autobiográfico, Arenas expone con minuciosidad la vida en el campo, que impactó en su creación literaria. La presencia de acontecimientos sobrenaturales, las historias de la familia, el contacto con otros adolescentes, la naturaleza y la fauna del campo cubano le fomentaron un marcado interés por observar la realidad desde una perspectiva poco ortodoxa y, más bien, mágica. Esta circunstancia el autor la pone de manifiesto en obras como Celestino antes del alba y El mundo alucinante (1969), cuyos procesos de escritura y vicisitudes de publicación son igualmente plasmados en su discurso autobiográfico.
El arribo de la adolescencia que Arenas plasma en Antes que anochezca se encuentra marcado por el triunfo de la Revolución y la implantación del sistema comunista. En esta etapa se observa un proceso de formación en donde existe una contienda entre una sexualidad ortodoxa y otra disidente. En virtud del dispositivo del género y de la sexualidad hegemónicos, al autor le cuesta trabajo aceptar su condición homosexual al grado de mantener relaciones afectivas con mujeres para demostrar su virilidad frente a los iniciales embates del sistema político que comenzaba a atacar la disidencia sexual para impulsar la visión del “hombre nuevo”, que estaría marcado por una masculinidad exacerbada y una devoción revolucionaria. Paulatinamente, Arenas deja a un lado esta careta inicial y da rienda suelta a sus innumerables y asombrosas aventuras homoeróticas: “Creo que en el campo son pocos los hombres que no han tenido relaciones con otros hombres; en ellos los deseos del cuerpo están por encima de todos los sentimientos machistas que nuestros padres se encargaron de inculcarnos” (Arenas, 1992: 40).
Hacia el fin de su adolescencia, ocurren dos acontecimientos importantes en la vida de Arenas que conforman un eje revelador de Antes que anochezca: el conocimiento del mar y la llegada a La Habana. El primero se convertirá para el autor en una fuente inagotable de entusiasmo creativo, puesto que, a lo largo de su autobiografía, rememorará la presencia del mar como un sitio paradisíaco que le dará el impulso necesario para continuar con su escritura; a su vez, el mar será el sitio por excelencia de las aventuras eróticas, donde conocerá a una desmesurada cantidad de jóvenes con quienes mantendrá pródigos encuentros sexuales. En cuanto a la llegada a La Habana, este acontecimiento se convierte en una inmersión en el mundo intelectual; justamente en dicha ciudad conoce a Lezama Lima y a Piñera, así como a otros escritores que, al igual que él, serán víctimas de la persecución por parte del aparato estatal. La Habana es también el espacio proclive para los encuentros sexuales: las calles de esta maravillosa ciudad se convertirán en el escenario de flirteos y cruisings a los que el autor dedicará buena parte de su discurso autobiográfico.
La década de los setenta, según cuenta Arenas, es uno de los momentos más complejos de su existencia, puesto que le toca padecer una dura persecución al considerarle un contrarrevolucionario homosexual que, además, publica obras fuera de Cuba cuyo contenido atenta contra el sistema comunista. Las actividades que realiza para evadir la cárcel o, en su caso, salir de Cuba, son numerosas y formidables; sin embargo, es detenido y permanece un par de años en la cárcel. Antes que anochezca es, en este sentido, literatura carcelaria al delatar los modos infames de vida en la prisión, las diversas torturas a las que son sometidos los reclusos y las peripecias para mantenerse con vida en un sitio sumamente agreste, rudo e inhumano.
La salida de la cárcel se convierte para el autor en un nuevo artificio de supervivencia, donde la precariedad y la persecución continúan. Finalmente, el exilio da cierto “respiro” a Arenas y logra publicar un importante número de novelas, obras que ya había trabajado en Cuba, pero que no había logrado publicar tanto por la pérdida de los manuscritos como por la imposibilidad de que alguno de sus libros viera la luz en las editoriales de su país natal, controladas de modo absoluto por el régimen. Por otro lado, un revés del exilio lo constituye el hecho de contraer el VIH y enfermar de sida, circunstancia que propicia la redacción de su autobiografía de forma acelerada ante su frágil salud. Cabe destacar que Antes que anochezca es una de las primeras obras de la literatura hispanoamericana que trata abiertamente el tema del VIH/sida: la introducción y los últimos capítulos de la autobiografía hacen hincapié en los padecimientos físicos y psicológicos generados por la enfermedad, así como en el revestimiento simbólico que dicha patología genera en el imaginario colectivo.
Víctor Saúl VILLEGAS MARTÍNEZ
Fuentes primarias
ARENAS, Reinaldo (1992), Antes que anochezca, México: Tusquets.
— (2009 [1967]), Celestino antes del alba, México: Tusquets.
— (2009 [1969]), El mundo alucinante, México: Tusquets.
Bibliografía
FOSTER, David William (1994), ed., Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes: A Bio-Critical Sourcebook, Westport: Greenwood, pp. 24-36.
LÓPEZ, María Encarnación (2015), Homosexuality and Invisibility in Revolutionary Cuba: Reinaldo Arenas and Tomás Gutiérrez Alea, Londres: Tamesis Books.
MACHOVER, Jacobo (2001), La memoria frente al poder: escritores cubanos del exilio: Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas, Valencia: Universitat de València.
MERUANE, Lina (2012), Viajes virales. La crisis del contagio global en la escritura del sida, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, pp. 139-155.
OLIVARES, Jorge (2013), Becoming Reinaldo Arenas: Family, Sexuality, and the Cuban Revolution, Durham: Duke University.
PÉREZ, José (2021), Morir cerca del mar: apuntes sobre la vida y obra de Reinaldo Arenas, Madrid: Verbum.
Cómo citar este trabajo
VILLEGAS MARTÍNEZ, Víctor Saúl (2022), “Reinaldo Arenas”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.