Oswaldo Reynoso

El tema de la juventud o adolescencia en la literatura peruana ha sido una constante que permite a los lectores adentrase en la configuración de un sujeto que se encuentra en su etapa de formación. Y, en este sentido, la obra de Oswaldo Reynoso (1931-2016) ha sido una de las más prolíficas, puesto que aborda constantemente el paso de la adolescencia a la vida adulta desde la perspectiva de la conformación del deseo y la masculinidad. Sin duda, su libro más conocido es el volumen de cuentos Los inocentes (1961), en el cual el autor se adentra en las vicisitudes de los jóvenes de las barriadas limeñas, especialmente en el ámbito de sus inquietudes sexuales y los diversos retos que una masculinidad hegemónica les impone.

Nacido en el seno de una sociedad conservadora y católica, Reynoso se vio inmerso en fuertes conflictos de identidad debido a su disidencia sexual durante su adolescencia y juventud. Por el marcado entorno religioso en el que vivía, el autor fue víctima de un duro y complejo proceso para asumir su homosexualidad, circunstancia que se muestra reiteradamente en sus obras. Por estos motivos, sus textos están plagados de una crítica severa hacia la ortodoxia religiosa, sexual y de género, en virtud del daño que dicha hegemonía ejerció a lo largo de su juventud. La concepción del pecado y del infierno fue un hecho que lo marcó notablemente, al grado de que sus autobiografías presentan un notable rechazo hacia la imposición de una diatriba sobre la vivencia de una sexualidad en libertad. Esta crítica hacia una religiosidad abrumadora que lacera al sujeto en cuanto al modo de concebir su propio cuerpo se extiende también a diversos ámbitos de la sociedad, tales como el racismo, el clasismo o los vaivenes políticos de su natal Perú.

Receloso de cualquier imposición sobre el individuo, Reynoso apostó siempre en su obra por la emancipación sexual y de género. Sus clásicos textos autobiográficos, como En busca de Aladino (1993), En busca de la sonrisa encontrada (2012), Arequipa lámpara incandescente (2014) y Capricho en azul (2020), son odas a la contemplación del cuerpo masculino joven. A la vez, en cuanto a los rasgos estilísticos, nos encontramos frente a textos híbridos que, si bien usan un discurso autobiográfico que permite la reconstrucción de anécdotas propias o recuperadas a través del diálogo con los jóvenes, también apelan a la ficción y a la utilización de recursos provenientes del diario de viajes, el ensayo o la estampa, entre otros. En consecuencia, Reynoso deja en su obra un testamento irreverente que contraviene tanto las normas sociales como académicas, cuyo único objetivo es la contemplación de la belleza masculina y el goce estético a partir de la creación literaria.

Su pertenencia a la famosa Generación del 50 de Perú es un hecho que debe mencionarse al hablar de este autor, sobre todo por el estilo realista que comparte con sus coetáneos —como Julio Ramón Ribeyro— y por la honda preocupación con respecto a los cambios que estaba viviendo la sociedad peruana, especialmente la urbana, en la segunda mitad del siglo XX. No obstante, por el mismo contenido transgresor de sus obras con respecto a la sexualidad y la masculinidad hegemónicas, Reynoso no gozó de una recepción afortunada por parte de la crítica en las primeras décadas de su creación literaria, al grado de ser calificado como un autor pornográfico e inmoral. Estos hechos, lejos de amedrentarlo, dotaron a Reynoso de un espíritu aún más rebelde que, en una obra como En busca de Aladino, declara sin temores su pasión por los cuerpos de adolescentes varones. Cabe destacar que, a diferencia de otros autores de la Generación del 50, la obra de Reynoso no ha sido tan difundida ni estudiada fuera de Perú, por lo que la crítica literaria le debe todavía al irreverente autor arequipeño el lugar que le corresponde en el seno de la literatura en castellano de tema homoerótico.

Con respecto a su obra, podemos identificar dos períodos: el primero marcado por una tendencia más ficcional en donde se incluye Los inocentes (1961), En octubre no hay milagros (1965) y El escarabajo y el hombre (1975), al cual es posible integrar también su poemario Luzbel (1955). El segundo estaría conformado por textos de un marcado tono autobiográfico como los ya mencionados En busca de Aladino, En busca de la sonrisa encontrada, Arequipa lámpara incandescente y Capricho en azul. Y es este último grupo de obras donde el estilo de Reynoso está cargado de un mayor lirismo y ese narrador autobiográfico que oscila entre la juventud del autor y las juventudes de los personajes con los que dialoga y, a la par, los contempla eróticamente; a su vez, en estos textos hay una preocupación de carácter estético vinculada con el proceso de creación literario.

En dichos textos autobiográficos, las anécdotas recuperadas por el narrador pueden ser enmarcadas en el ámbito del relato de iniciación y la literatura de viajes. El tópico de las diégesis apunta siempre a un narrador autobiográfico que visita o recorre alguna ciudad del extranjero o de su natal Perú, en donde se acerca a jóvenes con quienes establece un ameno diálogo y, a la par, el protagonista recupera sus anécdotas acaecidas durante la adolescencia, en especial las relacionadas con su “salir del clóset” y el primer amor idealizado en la figura de Malte. A lo largo de estos encuentros, es privilegiada la mirada homoerótica que (re)descubre los cuerpos de sus interlocutores, con quienes conversa al respecto de la literatura o los retos que les implica la formación masculina. En ocasiones, también, dichos personajes sirven de guía al narrador autobiográfico y le muestran alguna zona de la región visitada o las costumbres de dicho lugar. Así, ante un joven asiático escribe:

Desorden  y  delicada  turbulencia  de  la  piel,  y  el  desierto  es  un  mar  luminoso  de  azafrán y suenan tambores y flautas y un joven, con el torso desnudo y pantalón bombacho de seda negra, ondulación sensual, danza, descalzo, sobre la quemante arena  y  canta  una  melodía  quebrada  y  estridente,  y  aplaude  como  una  llama  enloquecida  y  tengo  miedo  de  romper  los  límites  de  una  niñez  católica  y  de  una  juventud de rígidas normas burguesas y deseo encontrar una limpia moral de la piel. (Reynoso, 2014 [1993]: 12)

Un rasgo importante de los personajes que pueblan los textos de Reynoso es su clase social y raza: el narrador autobiográfico apuesta siempre por acercarse a aquellos jóvenes menos favorecidos económicamente y cuyos rasgos físicos se contraponen con el ideal de belleza europea, como el mismo narrador autobiográfico menciona en En busca de la sonrisa encontrada que se solaza en “la belleza de los rostros de los muchachos pobres, indios, mestizos, selváticos o afroperuanos, de mi patria, sin futuro” (22-23). En consecuencia, para alcanzar esta belleza buscada por el protagonista, los espacios favorecedores para los encuentros con los jóvenes son sitios ubicados en barrios bulliciosos o periféricos, en donde abundaría esa idea nata del ideal de belleza planteado por el narrador junto con una concepción de la identidad peruana; igualmente, los bares y las playas son sitios en donde se explaya la mirada del protagonista en el “goce de la piel”, al margen de cualquier sanción.

Víctor Saúl VILLEGAS MARTÍNEZ

Fuentes primarias

REYNOSO, Oswaldo (2012), En busca de la sonrisa encontrada, Arequipa: Ciudad Editorial.

— (2014), Arequipa lámpara incandescente, Arequipa: Aletheya.

— (2014 [1993]), En busca de Aladino, Lima: San Marcos.

— (2020), Capricho en azul, Lima: Alfaguara.

Bibliografía

FOSTER, David William (1994), ed., Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes: A Bio-Critical Sourcebook, Westport: Greenwood, pp. 356-357.

GLADIEU, Marie-Madelaine (2016), “La búsqueda sin fin de Oswaldo Reynoso”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 84, pp. 205-213.

GUERRA, Jhon (2018), “Transgresiones del cuerpo masculino en El goce de la piel, de Oswaldo Reynoso”, Latin American Literary Review, 45 (90), pp. 12-22.

PAREDES MORALES, Judith (2021), “El devenir del deseo: Análisis de En busca de Aladino, El goce de la piel y Capricho en azul, de Oswaldo Reynoso”, En Líneas Generales, 6, pp. 107-118.

Cómo citar este trabajo

VILLEGAS MARTÍNEZ, Víctor Saúl (2022), “Oswaldo Reynoso”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/reynoso/