Ricardo Molina

Ricardo Antonio de San Francisco de Sales Molina Tenor (1916-1968) pasó sus primeros años en Puente Genil hasta que se trasladó con su familia en 1925 a Córdoba capital. La Guerra Civil interrumpe sus estudios universitarios de Filosofía y Letras en Sevilla y durante dos años sirve como voluntario en el ejército franquista. Acabada la guerra y tras licenciarse en Historia desarrolló su labor profesional como docente, primero en academias, luego en distintos centros de enseñanza, hasta 1966, año en el que consigue plaza de agregado de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto Séneca de Córdoba. Falleció en 1968 por problemas cardíacos.

Su labor literaria estuvo siempre vinculada a la ciudad de Córdoba y a los distintos cenáculos poéticos y musicales en los que participó. A principios de los años cuarenta, junto al poeta Juan Bernier*, amigo de la época estudiantil, acude a las tertulias y audiciones musicales de Carlos López Rozas, profesor del conservatorio. Más tarde se sumarán a esta tertulia los poetas Pablo García Baena, Julio Aumente y el pintor Ginés Liébana. A este grupo inicial se unen Miguel Moral y, finalmente, Mario López en 1943. Durante varios años comparten aficiones y lecturas que aparecen reflejadas en algunas entradas de los diarios de Juan Bernier*. En 1947, Molina, Bernier*, García Baena, Aumente y López se presentan al premio Adonais de poesía. Al no alcanzar el galardón, deciden materializar en una revista todos los esfuerzos y propuestas literarias que desde 1943 han intercambiado. Surge así, en octubre de 1947, el primer número de la revista Cántico, que dará nombre al grupo cordobés. En el contexto literario del momento, las dos tendencias más influyentes del panorama de posguerra también estaban vinculadas a dos revistas: la estetizante Garcilaso (considerada más afecta al régimen, publicada entre 1943 y 1946) y Espadaña, de tendencia más comprometida hacia las circunstancias existenciales y bajo la influencia humanista machadiana, que se publicó entre 1944 y 1951. Cántico conoció dos etapas: la primera entre octubre de 1947 a enero de 1949; la segunda entre abril de 1954 y 1957. La revista significó para Ricardo Molina, que sería su principal responsable junto con García Baena, un necesario espacio tanto para la divulgación de las creaciones y objetivos del grupo local como un medio para publicar, traducir o establecer contactos con los literatos más relevantes del momento (Cernuda*, Gide, Aleixandre, Pasolini).

Con anterioridad a este proyecto colectivo, Ricardo Molina había publicado su primer poemario, El río de los ángeles, y, en 1948, Elegías de Sandua, obra fundamental en la primera poesía de posguerra. En 1949 recibe el premio Adonais por su libro Corimbo, al que siguieron Elegía de Medina Azahara (1957), La casa (1966) y A la luz de cada día (1967). Tras su muerte fueron publicados diversos poemarios y en el año 2006 los poemas publicados no recogidos en libro. Destacó también su interés por el flamenco a partir de su estrecha relación con el cantaor Antonio Mairena con obras como Mundo y formas del arte flamenco (1963) o Misterios del arte flamenco (1967). Con el seudónimo de Eugenio Solís colaboró en prensa. Póstumamente se publicó el ensayo Función social de la poesía (1971).

Aunque su escritura es inseparable de la experiencia vital e íntima de un homosexual en el represivo contexto del franquismo, pocas son las lecturas críticas que reivindican este aspecto esencial de su obra. Como ocurre con los otros poetas homosexuales del grupo Cántico (Bernier*, Aumente y García Baena), tanto la angustia existencial o religiosa que permea muchas de sus producciones como el gusto por recreaciones orientalizantes y paganas han sido interpretados (por no decir blanqueados) bien como respuestas evasivas y culturalistas frente al asfixiante ambiente político, bien como asunción de un gusto heteróclito en el que confluyen la reivindicación de lo local y las tradiciones religiosas o patrimoniales. Sin embargo, algunas de las tematizaciones presentes en su producción lírica remiten claramente a estrategias clásicas del armario literario que Ricardo Molina conocía muy bien gracias a sus lecturas de algunos de sus más conspicuos representantes, como Gide o Proust. Leer su poesía en esta clave y cotejarla con mecanismos similares en los poemas de sus amigos de grupo permitiría complejizar el archivo de las experiencias homosexuales durante el primer franquismo.

En 1990, el investigador José María de la Torre editó Diario (1937-1946) a partir de un conjunto de cuartillas manuscritas custodiadas por la sobrina de Molina. No estamos ante una autobiografía fluida y compacta. Como bien los califica de modo musical el propio Molina son impromptus, breves anotaciones, casi a vuela pluma algunas, en la que aparecen episodios, conversaciones, lecturas, reflexiones ensayísticas… Quizás pesara sobre Molina esa “pereza” que lo dominaba o el querer desligarse de todo aquello que le entorpeciera disfrutar del instante en que vive. Su diario adquiere una importancia radical tanto para reconstruir algunas de las estrategias de ocultación de su disidencia sexual —pese a que su editor afirme categóricamente que “no hay ni una línea en el Diario en que aflore su conocida inclinación sodomita” (Torre en Molina, 1990: 13)—, como por las relaciones explícitas que establece entre su escritura diarística y la de Juan Bernier*. En este sentido, el Diario de Molina es un extraordinario ejemplo de una personalidad escindida entre su deseo homosexual, su impostación culturalista y una sentimentalidad religiosa de signo católico.

José Antonio RAMOS ARTEAGA

Fuentes primarias

MOLINA, Ricardo (1971), Función social de la poesía, Madrid: Fundación Juan March.

— (1990), Diario (1937-1946), ed. José María de la Torre, Córdoba: Fundación Cultura y Progreso.

— (2007), Obra poética (1945-1967). Tomo I, ed. José María de la Torre, Madrid: Visor.

— (2007), Obra poética. Poesía Póstuma. Tomo II, ed. José María de la Torre, Madrid: Visor.

Bibliografía

RENDÓN INFANTE, Olga (2015), Los poetas del 27 y el grupo Cántico de Córdoba, 2 vols., Sevilla: Alegoría.

TORRE, José María de la (1995), Ricardo Molina: Biografía de un poeta, Córdoba: Fundación Cajasur.

VV.AA. (1983), Cántico. Hojas de poesía. Córdoba 1947-1957, edición facsímil., Córdoba: Diputación Provincial.

Materiales adicionales

Documental Cántico en el desierto (2017), dir. Santiago Cejas, Digging Dog Studios. Acceder

Cómo citar este trabajo

RAMOS ARTEAGA, José Antonio (2022), “Ricardo Molina”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/ricardomolina/