Ricky Martin

Enrique Martín Morales, conocido artísticamente como Ricky Martin, nació en San Juan de Puerto Rico en el año 1971. Con tan solo doce años, entró a formar parte de Menudo —el primer grupo musical de chicos latinoamericanos en alcanzar fama internacional—, cuya producción, de carácter pop, iba dirigida al público adolescente. En 1991 inició su carrera en solitario. Combinó la creación musical con la interpretación, participando como actor de reparto en diversas telenovelas. El reconocimiento a nivel mundial llegó en 1995 con el álbum A medio vivir, éxito que consolidó en 1999 con su trabajo Ricky Martin, el cual contiene el single “Livin’ la Vida Loca”; se vendieron más de un millón de copias y fue premiado con un disco de oro y otro de platino, además de avivar el interés por el pop latino en Estados Unidos y Europa. Su colaboración en producciones cinematográficas y sus logros musicales, aunados a una innegable belleza física, le convirtieron en icono masculino, admirado y alabado por miles de fans. Esta imagen se potenció también a través de los vídeos promocionales de sus canciones, la mayoría de marcado carácter erótico.

Ricky Martin ocultó su homosexualidad, presente ya en sus años adolescentes como cantante en Menudo, hasta sus treinta y ocho años. Esta ocultación no fue fruto, como en otros casos, ni de un régimen político opresivo, ni del rechazo social, ni de la incomprensión familiar, sino del condicionamiento cultural y profesional, como nos deja saber en Yo, una autobiografía publicada en 2010:

Desde chicos se nos enseña, se nos condiciona, a sentir atracción por el sexo opuesto. Cuando de pequeño vas al parque y estás jugando con los demás niños, tus padres y tus familiares te dicen: ‘Mira qué bonita la nenita, mira qué guapa’, y luego empiezas a ir al colegio, y cuando regresas a casa lo primero que te preguntan es: ‘¿ya tienes noviecita?’ Cultural y socialmente, estamos diseñados a sentir atracción por el sexo opuesto, lo que crea mucha confusión cuando se empieza a sentir algo diferente. (2010: 253)

En las páginas de las memorias, el cantante esboza el largo proceso que recorrió y todos los miedos a que debió hacer frente para abrazar su verdad. Proveniente de una cultura católica, albergaba temores sujetos a una moral que dictaminaba que el amor entre varones era pecado. Así, puesto que ninguna religión institucionalizada le representaba, imbricó dentro de sus creencias detalles de otras religiosidades, especialmente del budismo, que le permitieron alcanzar una aceptación personal sin complejos. Por otro lado, el perfil de Latin lover que exhibía ante sus seguidores y, sobre todo, sus seguidoras, y la posibilidad de que los halagos con que los medios de comunicación se deshacían al hablar de su trabajo se tornaran en injurias lo paralizaban profundamente. Por aquellos años, además, los periódicos y revistas solían calificar el anuncio como una “confesión”, dando sutilmente a entender que la homosexualidad debía esconderse para no escandalizar: “La palabra confesar se asocia, de entrada, con la culpa y el deshonor, la penitencia y el castigo. Y se la aprovecha para detractar una manera de ser que lleva la firma prestigiosa de la naturaleza, aunque algunos moralistas descerebrados se nieguen a aceptarlo” (Sánchez, 2013: 193).

Las imprevisibles consecuencias que para su carrera artística pudiese acarrear una revelación de este calibre le obligaron a frenar sus deseos de expresarse abiertamente:

Aunque yo me sintiera cómodo con mi gente, creo que no quería decírselo a nadie más porque me daba miedo […]. Pensaba: “mi familia y mis amigos me aceptan porque me quieren, pero ¿y el resto del mundo, qué? ¿Me va a juzgar? ¿Van a dejar de comprar mis discos? ¿Me van a rechazar?”. (Martin, 2010: 257)

En cierto modo, creó un personaje a la medida de lo que se esperaba de él en cuanto intérprete: muy masculino, aunque tierno, físicamente muy atractivo, pero sin dejar de ser discreto, y, en todo caso, descaradamente heterosexual; un hombre que atraía a las mujeres y que era atraído por ellas, es decir, que coincidía con el estereotipo del “amante latino”, contraponiéndolo a aquello que era realmente, pues de lo contrario podían peligrar su imagen y sustento. Sin embargo, en 1999, debido a su primer viaje a la India y la toma de contacto con una realidad desconocida hasta ese momento, comenzó a plantearse la conveniencia de explicitar su condición sexual a pesar de los riesgos, sobre todo después de su visita a Calcuta en 2002. Allí, la dureza de la vida cotidiana, principalmente la de ciertos colectivos, le condujo a implicarse en la lucha contra la trata de seres humanos y también a reflexionar sobre la naturaleza del sufrimiento y del miedo.

Finalmente, en 2010 tomó la decisión definitiva, comunicando a través de la plataforma Twitter su homosexualidad. Determinante para ello fue el nacimiento de sus hijos: Ricky deseaba que creciesen en libertad y orgullosos de sí mismos; por tanto, entendió que del orgullo de ser uno mismo y mostrarlo sin tapujos deberían impregnarse, en primer lugar, en su hogar. Optó, así, por conocer las consecuencias de su anuncio, fuesen estas indeseadas o no, y dejó de separar, en marzo de ese mismo año, al personaje de la persona:

Cuando estoy en el escenario o frente a las cámaras soy Ricky; y en privado soy Kiki, el hombre que todos los días se enfrenta al reto de la vida, al igual que cualquier otra persona. […] Hoy, después de lo mucho que he vivido y de las experiencias por las que he pasado, me doy cuenta [de] que no es justo separar a Ricky de Kiki. (2010: 4-5)

La respuesta social, contrariamente a sus fundados temores, no solo fue harto positiva, sino que le brindó un reconocimiento personal por parte de todos aquellos fans y compañeros de profesión que aplaudieron su determinación de exponerse al mundo.

Laura MARTÍNEZ CATALÀ

Fuentes primarias

MARTIN, Ricky (2010), Yo, Barcelona: Plaza & Janés [traducción inglesa a cargo de Monica Haim: (2010) Me, New York: Celebra].

Bibliografía

MOTSCHENBACHER, Heiko (2020), “Coming Out and Normative Shifts: Investigating Usage Patterns of Gay and Homosexual in a Corpus of News Reports on Ricky Martin”, Sociolinguistic Studies, 14, pp. 61-84.

SÁNCHEZ, Luis Rafael (2013), “Yo”, ABECÉ indócil, San Juan de Puerto Rico: Cultural, pp. 191-195.

Materiales adicionales

Página oficial de la Ricky Martin Foundation. Acceder

Redes de Ricky Martin: Twitter, Facebook, Instagram

Cómo citar este trabajo

MARTÍNEZ CATALÀ, Laura (2022), “Ricky Martin”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/rickymartin/