
Notable figura del ámbito intelectual argentino desde la década de 1950, Juan José Sebreli (1931-) ha escrito importantes ensayos en el campo de la sociología, la filosofía y la crítica literaria, entre los cuales pueden mencionarse Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964), Los deseos imaginarios del peronismo (1983) y Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades (1997). Este último incluye su influyente “Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires”, una aproximación pionera a la historia de la homosexualidad en Argentina. Entre 1949 y 1951, Sebreli, junto con otros jóvenes universitarios, editó la revista Existencia, en la cual dio a conocer el artículo “El sentido del ser a través de Oscar Wilde” (1950), una defensa audaz de la homosexualidad como “elección”, en la estela del existencialismo. Fue colaborador de las revistas Sur y Contorno. En 1971, se contó entre los fundadores del Frente de Liberación Homosexual, del que se desvinculó muy pronto, debido a su aversión por las políticas identitarias.
El primer texto de carácter autobiográfico de Sebreli fue “Crónica de la prisión, 1957” (1959), aparecido en la revista Centro, editada por el centro de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. En ella relata una desafortunada estadía en la cárcel; si bien no explicita las razones, puede deducirse que le fue aplicado el edicto policial de “Escándalo” —conocido como 2º H—, que, aunque supuestamente condenaba a “personas de uno u otro sexo que públicamente incitaren o se ofrecieren al acto carnal”, en sentido estricto afectaba solo a prostitutas y homosexuales. Un poema fechado en 1961, “Eclair”, que Sebreli recuperó en Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, ofrece un ejemplo pionero del tipo de prácticas sexuales públicas en las que se involucraba el autor. En sus propias palabras:
El Eclair era un legendario cine lumpen de la calle Corrientes, albergue de solitarios en busca de relaciones imprevistas. En el poema trato de rescatar la atmósfera peculiar de la platea en sombras, marcando los contrastes entre su decadencia sórdida y el lujo rutilante de las visiones de la pantalla. (Sebreli, 1997: 112)
En 2005, Sebreli publicó su autobiografía, titulada El tiempo de una vida, que recupera la topografía homoerótica desplegada en su “Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires” desde una perspectiva personal. Los capítulos “Carlos Correas” (pp. 201-211) y “Eros a la deriva” (pp. 213-224) son los más significativos al respecto. El primero reconstruye sus tensas relaciones con Correas, autor de “La narración de la historia” (1959), con quien mantuvo una breve relación sentimental:
La amistad amorosa se transformaba en complicidad y compinchería cuando nos enteramos en relaciones furtivas con terceros, chicos de clase baja, lúmpenes, cabecitas negras, muchachos de barrio o de pueblo, los legendarios chongos. (Sebreli, 2005: 204)
En el segundo, Sebreli arroja luz sobre el mapa de la sociabilidad homoerótica de la ciudad de Buenos Aires que conoció de primera mano:
Existía en Buenos Aires, como en toda gran ciudad, un mapa secreto de puntos de reunión e interacción adonde se iba a encontrar a alguien, a mirar a los desconocidos, a trabar relaciones. Los intercambios eran inesperados, fortuitos, pero, a la vez, el azar estaba discretamente organizado, el deambular obedecía a un itinerario prefijado, los encuentros se daban en determinados ámbitos. (Sebreli, 2005: 213)
La evocación de diversos espacios de “yiro” [ligue] homosexual —estaciones ferroviarias, cines, teatros, parques, baños públicos— diseña un paisaje de intensa actividad sexual en el espacio público, que iría perdiendo fuerza, como el mismo autor constata, con el advenimiento de la denominada subcultura “gay”.
Cabe mencionar, finalmente, el volumen Cuadernos, en el que Sebreli recogió textos escritos en distintos momentos de su vida, y que incluyen desde páginas de un diario personal a anotaciones, citas, narraciones, perfiles, viñetas o reflexiones, entre otros materiales muy heterogéneos. Aunque varias entradas inciden en cuestiones (homo)sexuales, resultan especialmente interesantes los apartados “Un personaje de culto: Néstor Perlongher” (pp. 113-123), “Desventuras de un taxiboy” (pp. 315-319) y “Teleny” (pp. 322-324). En este último, el autor evoca el bar homónimo, uno de los primeros orientados al público gay tras la recuperación de la democracia, que cerró sus puertas en 1996.
Jorge Luis PERALTA
Fuentes primarias
SEBRELI, Juan José (1957), “Crónica de la prisión, 1957”, Centro, 13, pp. 51-60.
— (1997 [1961]), “Eclair”, Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, Buenos Aires: Sudamericana, pp. 111-112.
— (2005), El tiempo de una vida, Buenos Aires: Sudamericana.
— (2010), Cuadernos, Buenos Aires: Sudamericana.
Bibliografía
FOSTER, David William (2001), “Argentine Intellectuals and Homoerotism: Néstor Perlongher and Juan José Sebreli”, Hispania, 84, 3, pp. 441-450.
GORELIK, Adrián (2013), “El camino que lleva a la ciudad: Juan José Sebreli, una memoria de Buenos Aires”, Políticas de la memoria, 13, pp. 257-265.
Materiales adicionales
Documental Una cierta mirada (2004), dir. Eduardo Montes-Bradley, EMB Entertainment. Acceder
Documental El Olimpo vacío (2013), dirs. Carolina D’Azzi y Pablo Racioppi, sin datos de producción. Acceder
Cómo citar este trabajo
PERALTA, Jorge Luis (2022), “Juan José Sebreli”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.