Tania Navarro Amo

Tania Navarro Amo (Barcelona, 1956) es la autora de la autobiografía titulada La infancia de una transexual en la dictadura (2021). Desde su niñez, se enfrentó a quienes la tachaban de enferma o degenerada. Ella se identifica como transexual y siente un fuerte rechazo por las palabras “maricón” y “maricona”, que eran las únicas disponibles antes de los setenta, antes de usarse palabras como “gay” o “travesti”. Desde que tenía cuatro años, empezó a ser arrestada y acosada por la policía de forma continua. Su hermano mayor también le agredía y le expulsaba de casa. En su libro, Tania describe como su hermana intercedía en los conflictos familiares. Por ejemplo, cuando Tania le hizo frente a su hermano por primera vez:

-Baja, hijo de puta, ya no me pegarás más. Estuve como una hora chillándole, insultándole y él no bajaba.

Bajó mi madre: -por favor, vete.

Yo no sabía lo que me estaba pasando, pero no podía parar, era como si dentro de mí hubiera otra persona. Mi hermana estaba conmigo. De repente llega la novia de mi hermano diciendo:

-Maricona te voy a meter en la cárcel que es ahí donde tienes que estar, cuando veo a mi hermana, cogiéndola del pelo y diciéndole: ¡si tienes coño la metes en la cárcel! (57)

Su madre le protegía en la medida de sus posibilidades, pero siendo trabajadora de fábrica en el turno de noche apenas podía pasar tiempo con sus hijos. Era ella la que se encargaba de llevar ropa de hombre a la comisaría cada vez que arrestaban a Tania, para que no tuviera que comparecer ante el juez llevando falda, lo que habría perjudicado su causa. También llevaba bocadillos y comida para otras prostitutas que caían víctimas en las mismas redadas. Prostitutas e “invertidos” formaban en Barcelona una suerte de comunidad informal de apoyo mutuo, de carácter casi familiar y localizada en el Barrio Chino. Desde niña, las prostitutas ofrecieron a Tania alojamiento, comida y apoyo cada vez que su hermano y sus tíos le expulsaban de casa. Tania también se escapaba de reformatorios y otros lugares de internamiento, incluido el psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat. En su libro, describe así su experiencia en este centro:

-Vaya, con que quince años, aquí te curaremos.

¡Pero si yo no estoy enferma!

Cómo enferma, será enfermo, tú eres un chico, y aquí te quitaremos todo eso de la cabeza.

[…] Yo iba a ser un conejo de indias, cuando me llevaron a esa habitación sí que me quise morir, había una silla que parecía una silla eléctrica como las que salen en las películas y la mesa parecía de una funeraria […]. Tenía tanto miedo, esto no podía estar pasando, era un sueño, pero cuando empezaron las descargas, 30 segundos o 60, ¡cómo dolía!, daba saltos en la silla. (42-43)

Al fugarse de estos centros de control y castigo, Tania inició un periplo que la llevó a Madrid, Málaga, Torremolinos y las Islas Canarias, siguiendo el reguero del conocimiento que circulaba entre las comunidades sexo-disidentes de los sesenta acerca de los espacios donde se concentraban las oportunidades de trabajo sexual y el turismo extranjero. En Madrid el eje central del trabajo era la Castellana. Los traslados continuos a Madrid eran la principal estrategia para huir de la persecución policial en Barcelona, donde el Tribunal Tutelar de Menores y la policía mantenían una política sistemática de arrestarla y enviarla a un correccional. Tanto en los arrestos de Madrid como en los de Barcelona era constante la práctica policial de forzarla a exhibir su cuerpo y su ropa interior femenina. En esos momentos, Tania se sentía tratada como una suerte de monstruo o espectáculo de feria, en un ritual de humillación que además se repetía cada vez que se producía un cambio de turno en la comisaria. En todo el libro se repiten asimismo los episodios de violaciones a manos de policías, que usaban alternativamente las amenazas y su capacidad de protegerla para forzar a Tania a tener relaciones. Este tipo de abusos policiales empujaron a Tania a intentar el suicidio en múltiples ocasiones. Siendo aún una niña, se golpeó la cabeza con un fichero de la comisaría, y estando en el psiquiátrico intentó cortarse las venas.

Al cumplir los 16, fue internada en la galería segunda de la modelo de Barcelona, la de “invertidos”. Lo primero que hicieron fue raparle el pelo, que en ese momento llevaba por debajo de la cintura. Su cuerpo siempre fascinó a los agentes de la autoridad, que expresaban una mezcla malsana de curiosidad, “morbo” y excitación, según el relato de Tania. Su primera noche en prisión sufrió una brutal violación múltiple. En el libro, destaca sobremanera la forma en que Tania se enfrentaba continuamente a las autoridades que querían imponerle una identidad que no era la suya. Por ejemplo, espetaba a las religiosas de Madrid o los curas de Barcelona que ella creía en Dios, pero no en la Iglesia. Cada vez que la interrogaban, Tania testificaba ante policías, directores de reformatorios y psiquiatras que no era una enferma, sino una chica que nació como tal. En su relato, también hay escenas de alegría, disfrute y fantasía, como un momento en el que encuentra un traje de novia abandonado y se lo pone para bailar en la plaza de su barrio al ritmo de la rumba y de los aplausos de los vecinos. También un encuentro casual con Sara Montiel, que le dio dinero cuando la conoció en el Drugstore del Paseo de Gracia. En Málaga, fue Bibiana Fernández quien más le ayudó. Sin embargo, la amiga que figura en un lugar más destacado en el libro de Tania es Sonia, a quien conoció en la cárcel. Como explica la dedicatoria del libro, Sonia “fue asesinada por un grupo de neonazis en el parque de la Ciutadella en 1991”, un ejemplo más de la violencia arbitraria y extrema que acabó con las vidas de muchas mujeres trans, pioneras en la lucha diaria por la libertad.

Javier FERNÁNDEZ GALEANO

Fuentes primarias

Expediente 435/1972. Juzgado de Peligrosidad y Rehabilitación Social Número 2 de Barcelona. Archivo de la Ciudad de la Justicia de Barcelona.

NAVARRO AMO, Tania (2021), La infancia de una transexual en la dictadura, Barcelona: Planeta.

Cómo citar este trabajo

FERNÁNDEZ GALEANO, Javier (2024), “Tania Navarro Amo”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/tanianavarro/