David Vilaseca

En uno de los episodios más conocidos del Quijote, Ginés de Pasamonte, un malhechor condenado a galeras, comenta a Alonso Quijano que está escribiendo su autobiografía. Don Quijote le pregunta si ha finalizado el texto y Ginés de Pasamonte le responde: “¿Cómo puede estar acabado […] si aún no está acabada mi vida?”. Este episodio recuerda una de las entradas de Els homes i els dies (2017), los diarios de David Vilaseca (1964-2010), en la que el escritor y académico, sintiéndose atrapado en una tortuosa madeja autobiográfica, afirma: “Vull explorar la veu d’algú altre i no en sé: l’únic que em surt és això, aquest discurs obsessiu sobre mi mateix, aquest projecte d’autobiografia penosa i fragmentada que no acabaré d’escriure mai” (Vilaseca, 2017: 508).

Interrumpida abruptamente a causa de su fallecimiento prematuro, la obra de Vilaseca es breve y, a la vez, colosal. Sus piezas críticas exploran, fundamentalmente, cuestiones sobre la autobiografía gay, las masculinidades disidentes y las complejidades filosóficas y literarias circundantes a la subjetividad. Su pensamiento se mueve cómodamente por sofisticados paradigmas epistemológicos habitados por Deleuze, Guattari, Badiou y Derrida. Y, sin embargo, el gran mérito del David Vilaseca académico fue introducir, con un rigor extraordinario y precoz, la mirada queer en el ámbito de los estudios hispánicos. Si bien no es el primero en pensar el hispanismo desde las sexualidades disidentes, sus libros Hindsight and the Real: Subjectivity in Gay Hispanic Autobiography (2003) y Queer Events: Post-Deconstructive Subjectivites in Spanish Writing and Film, 1960s to 1990s (2010) destacan por su consistencia crítica y por la exploración quirúrgica de paradigmas queer que rechazan las políticas identitarias tan habituales en su momento.

Pero David Vilaseca no quería ser solamente un académico. Dentro de sí, este pensador inquieto llevaba el veneno de la creación literaria, que vehiculó, básicamente, a través de sus diarios novelados. En 2008, la editorial valenciana 3i4 publicó un primer volumen de estos diarios, L’aprenentatge de la soledat, que acababa de ganar el Premi Octubre en la modalidad de narrativa. A través de la narración de sus estudios de doctorado en Bloomington, Indiana, y los inicios de su vida académica en Inglaterra, L’aprenentatge de la soledat se adentra en un mundo en el que las reflexiones intelectuales conviven con el análisis, a ratos obsesivo, de las ilusiones y los desencantos de los devaneos amorosos, de la gestión de los celos y del descubrimiento de los placeres de la promiscuidad. Los diarios trazan, también, una cartografía urbana de Londres que abarca desde la biblioteca de la universidad hasta los lavabos donde se puede encontrar ligue.

En L’aprenentatge de la soledat, Vilaseca parece entrar en diálogo con otros escritores que han explorado el deseo entre hombres en sus diarios, como Antonio Roig Roselló*, cuya obra autobiográfica Vilaseca había estudiado de manera pormenorizada. Sus reflexiones intelectuales le permiten ser, en ocasiones, extremadamente lúcido en su análisis de lo que para él es la escritura autobiográfica:

No sé estar sense diari. La vida se me’n va de les mans. Podria dir que en aquestes pàgines sóc ‘sincer’ i que aquí, a diferència de la vida real, ‘puc ser jo mateix’, però la cosa no és tan simple. La funció principal d’un diari no rau a reflectir allò que un és en un punt determinat de la seva biografia, sinó més aviat allò que un, si bé de manera potser encara no del tot conscient, vol arribar a ser. Un diari és una manera d’encaminar-se cap a on a un li convé; una manera d’escriure el propi futur. (Vilaseca, 2017: 154-155)

Los diarios aparecen, aquí, como una posibilidad de reescritura. En este sentido, Vilaseca adultera deliberadamente, en un intento de separar vida y letra, algunos detalles biográficos. En L’aprenentatge de la soledat, por ejemplo, la hermana del autor aparece con el género cambiado, y la localidad en la que la familia tiene una residencia de veraneo, Eres d’Òliba, no existe. Sirvan estas pequeñas “infidelidades” como aviso a navegantes: el vínculo entre realidad y ficción en la narración autobiográfica no es necesariamente lineal. En este punto, el Vilaseca académico parece asomar la cabeza para ayudarnos a reflexionar sobre las complejidades, los desafíos y las paradojas de la escritura del yo.

La recepción tibia que tuvo L’aprenentatge de la soledat supuso una decepción mayúscula para Vilaseca y, aunque continuó escribiendo, ya no volvió a publicar ficción en vida. El 9 de febrero de 2010, Vilaseca fue atropellado en las calles de Londres mientras circulaba en bicicleta. El fatal accidente truncó de cuajo la vida del joven académico —acababa de cumplir 46 años—, que en aquellos momentos desarrollaba su carrera como profesor e investigador en el Royal Holloway College de Londres. El reconocimiento por su obra literaria le iba a llegar de manera póstuma. En 2017, la pequeña (y exquisita) editorial L’Altra Editorial decidió recuperar L’aprenentatge de la soledat, por aquel entonces descatalogado desde hacía años, y volverlo a publicar, junto con un segundo volumen de diarios titulado El nen ferit, que el autor estaba revisando en el momento del accidente. Los dos tomos constituyen un monumental volumen de más de 750 páginas titulado Els homes i els diez —la relación intertextual con Gabriel Ferrater y la poesía de la experiencia es, aquí, más que evidente.

Si L’aprenentatge de la soledat acaba con un canto a la escritura como acto regenerativo —en la página 398 el autor visualiza “un altre David a punt de néixer, impacient per sortir a la llum. Un David que vol estar en paus amb el món”—, los textos de El nen ferit tienen un aire más sombrío, y retratan a un escritor desencantado con el oficio de las letras y con la vida en general. De la escasa recepción de L’aprenentatge de la soledat llega a afirmar, con cierta sorna, que “és un error històric de primera magnitud del qual algun dia als crítics de Catalunya, no els quedarà més remei que avergonyir-se” (2017: 612). Las repeticiones temáticas de este volumen parecen reforzar el carácter obsesivo de sus reflexiones sobre la adicción al sexo, la pornografía, el fracaso, el psicoanálisis, el retorno a la infancia y a los amores del pasado o la revisión del vínculo con la familia, especialmente con su madre.

La prematura muerte de David Vilaseca le impidió ser testigo de cómo la publicación de Els homes i els dies enmendaba este “error histórico” y le abría las puertas de un merecido reconocimiento literario. Se trata, a fin de cuentas, de una obra colosal, un texto indispensable de las letras catalanas contemporáneas por su categoría intelectual y humana, así como por su escritura pulida y honesta, que nos empuja sin complejos por un viaje al epicentro de la subjetividad. Una obra atemporal, a la altura de los diarios de André Gide o de los de su admirado Joe Orton. El estreno en 2022 del montaje de Els homes i els dies en la Sala Gran, el escenario principal del Teatre Nacional de Catalunya, supone la consolidación definitiva de David Vilaseca como una de las mentes más lúcidas y uno de los estilistas más depurados de las letras catalanas de principios del siglo XXI.

Isaías FANLO

Fuentes primarias

VILASECA, David (2008), L’aprenentetge de la soledat, Valencia: Tres i Quatre.

— (2017), Els homes i els dies, Barcelona: L’Altra Editorial.

Bibliografía

FANLO, Isaías (2020), “Cal continuar llegint David Vilaseca”, Diari Ara, 10 de febrero, p. 26.

VILASECA, David (2003), Hindsight and the Real: Subjectivity in Gay Hispanic Autobiography, Nueva York: Peter Lang.

— (2010), Queer Events: Post-Deconstructive Subjectivites in Spanish Writing and Film, 1960s to 1990s, Liverpool: Liverpool University.

Materiales adicionales

“Autoexili en Els homes i els dies de David Vilaseca”. Charla de Ferran Benaiges (UOC, 19 de mayo de 2021). Acceder

“Deu anys sense David Vilaseca”. Charla con Eugenia Broggi, Isaías Fanlo y Esteve Miralles (Qlit, Centre LGTBI de Barcelona, 10 de octubre de 2020). Acceder

Cómo citar este trabajo

FANLO, Isaias (2022), “David Vilaseca”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/vilaseca/