Xavier Villaurrutia

El mexicano Xavier Villaurrutia (1903-1950) fue un poeta excepcional, de los primeros en incluir con discreción y cierto secretismo el tema homoerótico en la poesía mexicana de principios del siglo XX. Fue también dramaturgo y escribió críticas de literatura y artes, sobre todo de pintura. Perteneció a un grupo de jóvenes amigos en quienes destaca su búsqueda de universalidad poética; además, los miembros del ahora conocido como Grupo de Contemporáneos estaban unidos por su libertad artística y su exploración de la entonces sexualidad heterodoxa. Diríamos ahora que Salvador Novo, Villaurrutia o Carlos Pellicer —entre otros— fueron pioneros en los caminos de la homosexualidad y el homoerotismo, y que dichas prácticas fueron llevadas a sus versos. Los Contemporáneos ganaban su propio dinero y tenían sus propios espacios, circunstancia que favoreció el ejercicio de su heterodoxia. El poemario capital de Villaurrutia es Nostalgia de la muerte, cuya primera edición data de 1938 bajo el sello de la editorial Sur de Buenos Aires. La segunda edición, corregida y aumentada por el autor, y considerada definitiva, fue publicada en México por la editorial Mictlán en 1946.

Entre 1935 y 1936, Villaurrutia realizó un viaje con el dramaturgo Rodolfo Usigli a Estados Unidos de América, entre 1935 y 1936, con el objetivo de estudiar teatro en la Universidad de Yale, gracias a una beca. Fue su primer y único viaje largo fuera del país. Ambos escritores se instalaron en New Haven y cuando terminó el año escolar recorrieron el camino de regreso hasta la otra costa y pasaron un tiempo en California. Disponemos de testimonios de primera mano de ese viaje gracias a las magníficas misivas que Villaurrutia escribió a su amigo Salvador Novo. Las dieciséis cartas que hasta ahora se conocen y conservan fueron publicadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes (México) en 1966, aunque para un análisis exhaustivo son insuficientes, ya que fueron editadas y censuradas, presumiblemente por Novo, quien se encargó del prólogo. Es interesante contrastar y pensar las reticencias y expurgaciones del Novo de 62 años al momento de la edición, alejado de aquel joven atrevido (sexual y textualmente) entre los 17 y 21 años que figura en sus memorias La estatua de sal, escritas en torno a 1945 y finalmente publicadas en 1998. Lo que está expurgado de la edición impresa, en su mayoría, son referencias a nombres directos de personalidades de la época y ciertos detalles íntimos de las vidas de Novo* y Villaurrutia. Por fortuna, las cartas originales, tanto manuscritas como mecanografiadas, pueden consultarse en el Archivo de Salvador Novo que alberga el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM).

Villaurrutia fue un poeta excepcional, de los primeros en incluir con discreción y cierto secretismo el tema homoerótico en la poesía mexicana de principios del siglo XX. Fue también dramaturgo y escribió críticas de literatura y artes, sobre todo de pintura. Perteneció a un grupo de jóvenes amigos en quienes destaca su búsqueda de universalidad poética; además, los miembros del ahora conocido como Grupo de Contemporáneos estaban unidos por su libertad artística y su exploración de la entonces sexualidad heterodoxa. Diríamos ahora que Novo, Villaurrutia o Carlos Pellicer —entre otros— fueron pioneros en los caminos de la homosexualidad y el homoerotismo, y que dichas prácticas fueron llevadas a sus versos. Los Contemporáneos ganaban su propio dinero y tenían sus propios espacios, circunstancia que favoreció el ejercicio de su heterodoxia. El poemario capital de Villaurrutia es Nostalgia de la muerte, cuya primera edición data de 1938 bajo el sello de la editorial Sur de Buenos Aires. La segunda edición, corregida y aumentada por el autor, y considerada definitiva, fue publicada en México por la editorial Mictlán en 1946.

Cartas de Villaurrutia a Novo supone un despliegue de intimidad y de amistad entre los dos autores. La confesión adopta un lenguaje entre entendidos en el que no faltan los códigos del afeminamiento. En cada una de las cartas aparecerá la práctica de la “perrez”, de ese hablar irónico, a veces ofensivo y locuaz entre “amigas”, el cotilleo entre “comadres”, que viene de la encarnación de la oralidad, de la calle. Un afeminamiento no estrictamente literario sino comunicativo, que transmite chismes, da nombre femenino a los amigos heterodoxos y utiliza a veces el género femenino para hablar de sí y de sus experiencias. No olvidemos que este tono se construye a partir del diálogo virtual y que, aunque la voz de Novo está ausente, de alguna manera construye también este registro humorístico. Villaurrutia hablará a veces directamente de experiencias sexuales y presentará una mirada directa ante el deseo y los espacios, principalmente en las cartas que envió desde California.

La temporada que Villaurrutia pasó en California en 1936, a manera de vacaciones de fin de curso, nos lega uno de los poemas más bellos de inscripción homoerótica de la tradición mexicana y una escena de ligue secreto, de búsqueda y encuentro con la belleza masculina. Me refiero a “Nocturno de los ángeles”, fechado en esa ciudad en 1936 y que fue publicado ese mismo año como plaquette en México por la editorial Hipocampo. En Los Ángeles, Villaurrutia se maravillaría de las expresiones del deseo. Desde las cartas se observaba esta fascinación por una ciudad que permitía, en su noche, una liberación, una ciudad como ninguna, como le dirá el poeta a Novo: “Ni en Nueva York fluye, como aquí, el deseo y la satisfacción del deseo” (Villaurrutia, 1966: 75). Es un poema entusiasta, alegre, nada común en la producción de nuestro autor. Es un poema que podemos leer como escena de ligue entre hombres y, también, en ciertos momentos, como una escena de cruising —si bien la palabra cruising no designaba entonces la práctica de encuentros sexuales en lugares públicos. En el poema, el deseo se satisface en la calle y en las habitaciones de los hoteles. La voz poética es un testigo, una segunda persona que observa y que, desde luego, también participa. Villaurrutia, al ser juez y parte de la escena, se incorpora gracias a una estrategia de mostrarse ocultándose en la segunda persona, en la voz del que mira.

La relación entre las cartas y el poema mencionados es directa. Villaurrutia se confiesa epistolarmente con Novo y anticipa el poema, sus versos casi, en una de las misivas fechadas en California: “Los Ángeles no tiene belleza sino en la noche irresistible. Los night clubs son preciosos y en ellos descanso, bebiendo cerveza con los marinos, antes de emprender una nueva ascensión al cielo de mi cuarto, en el noveno piso. Cuando crees que esa ascensión será la última de la noche, una tentación, una nueva oportunidad. No sé de qué color es el sueño de Los Ángeles, sólo sé que éstos son azules” (71-72).

César CAÑEDO

Fuentes primarias

VILLAURRUTIA, Xavier (1966), Cartas de Villaurrutia a Novo (1935-1936), México: Instituto Nacional de Bellas Artes.

— (1953), Obras, México: Fondo de Cultura Económica, 1966 (segunda edición).

Bibliografía

BALDERSTON, Daniel (2004), El deseo, enorme cicatriz luminosa, Rosario: Beatriz Viterbo.

— (2015), Los caminos del afecto, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

CAÑEDO, César (2022), “Espacios físicos, virtuales y simbólicos de una amistad heterodoxa: Salvador Novo y Xavier Villaurrutia”, Estudios LGBTIQ+: Comunicación y Cultura, 2.1, pp. 17-25.

FOSTER, David William (1994), ed., Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes: A Bio-Critical Sourcebook, Westport: Greenwood, pp. 450-452.

NOVO, Salvador (1998 [ca. 1945]), La estatua de sal, México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Fondo de Cultura Económica.

PAZ, Octavio (1978), Xavier Villaurrutia en persona y en obra, México: Fondo de Cultura Económica.

QUIROGA, José (2000), Tropics of Desire: Interventions from Queer Latino America, Nueva York: New York University.

Materiales adicionales

Cartas manuscritas y mecanografiadas de Xavier Villaurrutia a Salvador Novo: CEHM, SN, LM Centro de Estudios de Historia de México CARSO, Fondo Salvador Novo, Sección Antonio López Mancera, n. 4.2. Acceder

Cómo citar este trabajo

CAÑEDO, César (2022), “Xavier Villaurrutia”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/villaurrutia/