Luis Antonio de Villena

Poeta, novelista, ensayista y crítico, Luis Antonio de Villena (1951-) es uno de los escritores gais de la primera hora del posfranquismo y uno de los más influyentes de España. Su lírica, erudita y repleta de referencias culturales, se inscribe dentro de la tradición del homoerotismo maldito y decadentista. En la poesía villeniana, el elogio de la belleza del efebo viene acompañado por recurrentes reflexiones de índole existencialista y una melancolía propia de la literatura finisecular. En sus más de noventa libros esboza muy hábilmente un canon de la literatura gay al tiempo que canoniza su propia vida y obra. En sus ensayos y relatos predomina la temática (auto-)biográfica. Gran parte de su creación literaria se centra en su propio personaje, lo que permite al autor presentarse como miembro de una élite gay sofisticada y aristocrática. Ejemplo claro de esta autofiguración levemente camuflada sería la voz narrativa de su novela Malditos (2010).

En Ante el espejo (1982) mezcla la crónica y la autoficción con la descripción de las experiencias afectivas y en parte sexuales del adolescente en la escuela y en la familia privilegiadas en el entorno franquista; a pesar de la superficie ficcional, Ellis (1997) interpreta el volumen como autobiografía queer. La realidad de la vida durante la dictadura sigue siendo el tema que define las memorias parciales del volumen Patria y sexo (2004), dividido en dos partes: “Memorias de un niño en el verano falangista” y “Recuerdos íntimos del servicio militar”. Las experiencias del autor sirven como pretexto para poner en tela de juicio la pedagogía nacionalcatólica del Estado franquista, con su militarismo, obsesión por la virilidad y con “su continuado afán por forjar hombres”, pues “para el fascista el civil no es un hombre. Para el católico, en modo muy paralelo, tampoco” (2004: 7 y 28). Asimismo, el libro constituye una interesante mirada de soslayo de un joven “raro” que observa la formación de las relaciones homosociales en un ambiente de “[f]raternidad y cuartel” (17), caracterizado por constantes tensiones homoeróticas y ocasionales contactos homosexuales entre los reclutas.

Villena vuelve a los recuerdos de su primera juventud también en Mi colegio (2006) y en El fin de los Palacios de Invierno (2015), donde cuenta las soledades de un Luis Antonio tímido y diferente de los demás, víctima del acoso por parte de sus compañeros ya infectados por el virus del machismo y de la homofobia —“sufrí un acoso atroz, […] me tildaban de ‘nena’ y ‘mariquita’” (2015: 148). Revela, además, los abusos sexuales perpetrados por los docentes del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid: “En esa época también […] dos religiosos abusaron de mí, que tendría doce años. No me importa repetirlo: esos abusos leves […] me parecían menos graves, mucho menos graves, que el acoso montaraz de esos pocos y zafios compañeros” (ibid.).

 Una culminación de la forma narrativa claramente autobiográfica y de la estilización de su propia vida son los tres volúmenes de “Memorias” que publicó entre 2015 y 2019: el ya mencionado El fin de los Palacios de Invierno (2015), Dorados días de sol y noche (2017) y Las caídas de Alejandría (2019). Son un testimonio elocuente no solo del universo de sus relaciones personales (con algunas reflexiones sobre su estrecha relación con su difunta madre), sino también de sus viajes, de los encuentros sexuales vividos durante ellos, y, sobre todo, de sus amplias e intensas redes literarias. Surge todo un parnaso de poetas “homosexuales”: Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Juan Gil-Albert, Jaime Gil de Biedma —a quien Villena había dedicado un libro aparte en 2006—, Leopoldo María Panero, Eduardo Haro Ibars, así como un elenco de narradores tales como Terenci Moix, Vicente Molina Foix, Eduardo Mendicutti, Leopoldo Alas Mínguez, Manuel Mujica Láinez,… En el tercer volumen está muy presente el poeta Francisco Brines, fallecido en 2021. El autor no trata a todos los contemporáneos con idéntico cariño.

Además de ofrecer un retrato colectivo de los creadores españoles asociados con la cultura homosexual (ya sea en forma de recuerdo personal, ya sea como anécdota de segunda mano), Villena reflexiona sobre su propia manera de entender y vivir la homosexualidad: “Terenci Moix y yo […] nos dijimos una vez […] que nosotros no podíamos ‘salir del armario’ porque nunca estuvimos dentro” (2015: 149). Asimismo, deja constancia de su papel como eslabón entre la cultura homosexual de la época previa y la de los albores del posfranquismo:

Hymnica, con su gozoso paganismo falto de culpa, escrito en un estado de salvaje inocencia, fue de mucha ayuda para poetas gays [sic] que todavía tendían a un cierto camuflaje. [N]o es que el libro les influyera en su estética o en su mundo —hablo de poetas mayores— sino que les mostró que ya era posible una libertad sexual —homoerótica— que en España se había ido con la enorme modernidad de Luis Cernuda. (Villena, 2017: 217-218)

En 2005, nuestro autor publicó Los días de la noche, insólito volumen en donde, precisamente, incluye una reflexión autobiográfica antes de cada uno de los poemas de Hymnica (1979):

Mis amigos saben que llevo un diario desde hace muchos años, pero no lo he consultado para escribir estas páginas. […] Importa sólo —y qué raro es decirlo— el tiempo que huye o que huyó, y que sin embargo sigue viviendo en mí, dentro de mí, como si ese tiempo de iniciación, esas noches, esos cuerpos, fueran lo único real, lo único verdadero de mi vida. (Villena, 2005: 298-299)

No debe sorprender, por consiguiente, que el autor defina este libro como unas “memorias parciales” (297) de los años 1974 a 1978.

Estos y otros volúmenes de Luis Antonio de Villena no solo pueden leerse a la manera de crónicas testimoniales sobre las figuras clave de la vida cultural española de las últimas décadas o como testimonio de un intelectual cumplido. Constituyen también una caudalosa fuente de información sobre los lugares del cruising de la época: “la Costa del Sol […] entonces se estrenaba como una zona muy permisiva para otro turismo de alto poder adquisitivo y abría así una inesperada puerta para muchos españoles. Hacia 1967 o 68 las anécdotas de la permisividad homosexual de Torremolinos, especialmente, cruzaban con júbilo España” (Villena, 2017: 129). Tampoco faltan páginas sobre el argot homosexual de aquel entonces, los lugares y rituales relacionados con la prostitución masculina, los primeros bares gais de Chueca (y el posterior declive de ese barrio madrileño), así como sobre otros puntos relevantes de la topografía erótica disidente en la España de la Transición.

No cabe duda, a la luz de esta muy apretada síntesis, de que Luis Antonio de Villena es uno de los autores indispensables para trazar una cartografía de las textualidades autobiográficas gais en lengua española de los siglos XX y XXI.

Dieter INGENSCHAY & Łukasz SMUGA

Fuentes primarias

VILLENA, Luis Antonio de (1982), Ante el espejo: memorias de una adolescencia, Barcelona: Argos Vergara. Reedición: Ante el espejo, Madrid: Mondadori, 1988.

— (2004), Patria y sexo, Barcelona: Seix Barral.

— (2005), Los días de la noche (cuerpos, teorías, deseos. “Hymnica”), Barcelona: Seix Barral.

— (2006), Mi colegio. Esplendor y tormento de un escolar adolescente, Barcelona: Península.

— (2006), Retratos (con flash) de Jaime Gil de Biedma, Barcelona: Seix Barral.

— (2010), Malditos, Barcelona: Bruguera.

— (2015), El fin de los Palacios de Invierno: recuerdos de infancia y primera juventud. 1951-1973, Valencia: Pre-Textos.

— (2017), Dorados días de sol y noche: (Memorias II), Valencia: Pre-Textos.

— (2019), Las caídas de Alejandría: los bárbaros y yo (1997-2008): (Memorias III), Valencia: Pre-Textos.

Bibliografía

ELLIS, Robert Richmond (1997), “Luis Antonio de Villena: Camping-It-Up in the Francoist Camp”, The Hispanic Homograph: Gay Self-Representation in Contemporary Spanish Autobiography, Urbana: University of Illinois, pp. 75-89.

FOSTER, David William (1999), ed., Spanish Writers on Gay and Lesbian Themes: A Bio-Critical Sourcebook, Westport: Greenwood, pp. 183-187.

GARCÍA CUETO, Pedro (2020), “El afán memorialístico de Luis Antonio de Villena”, Letralia, 14 de marzo. Acceder

MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael M. (2018), “Luis Antonio de Villena, Dorados días de sol y noche (Memorias, II)”, Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, 5, pp. 110-112. Acceder

PALACIOS, Amador (2020), “Luis Antonio de Villena y el extenso relato de su vida”, amadorpalaciosblog.blogspot.com, 19 de septiembre. Acceder

PRÓSPERI, Germán Guillermo (2009), “Niñez, autoficción y memoria en Luis Antonio de Villena”, Siglo XXI: Literatura y cultura españolas, 7, pp. 157-167. Acceder

SÁNCHEZ CAMPILLO, Manuel (2021), “Chicos, libros y todo lo demás”, Claves de Razón Práctica, 271, pp. 120-123.

Materiales adicionales

Página personal del autor. Acceder

Cómo citar este trabajo

INGENSCHAY, Dieter y Łukasz SMUGA (2022), “Luis Antonio de Villena”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.

http://www.masdime.udl.cat/profile/villena/