
La obra de Luis Zapata (1951-2020) ha sido, sin duda, la más estudiada por la crítica en cuanto a cuestiones de literatura mexicana de contenido homoerótico se refiere. A su vez, sus textos han gozado de numerosas reimpresiones que le han valido una amplia popularidad dentro de la comunidad LGBTIQ+ hispanoamericana. En consecuencia, es normal que cuando se habla de literatura gay en México el primer autor que se menciona sea Zapata: esta circunstancia se debe a la publicación de su emblemática y conocida novela El vampiro de la colonia Roma (1979). Dicho texto causó un gran fervor entre el público por dos motivos: el primero —y más atrayente— fue el hecho de poner sobre la mesa la vida de un prostituto homosexual que recorría apasionadamente la Ciudad de México en busca de clientela; el segundo se debía a la ausencia de signos de puntuación en dicha novela, lo que generaba una doble transgresión al proponer la oralidad como punto de partida para el desbordado discurso del narrador.
Sin embargo, la obra de Zapata en absoluto puede reducirse a El vampiro de la colonia Roma, sino que se despliega en diversos ámbitos como el cuento, el teatro, el cine, la crónica y la traducción. Esta vitalidad creativa produjo títulos como Hasta en las mejores familias (1975), Melodrama (1983), En jirones (1985), La hermana secreta de Angélica María (1989), Ese amor que hasta ayer nos quemaba (1989), La más fuerte pasión (1995), o La historia de siempre (2007), entre otros. Obras en donde la representación del personaje gay es una constante junto con una crítica hacia las hegemonías sexuales y de género de la sociedad mexicana. A su vez, podemos afirmar que Zapata transitó de dicha crítica a los imperativos del género hasta un discurso que polemizaba sobre la propia identidad gay. De este modo, con el señalamiento constante hacia espacios que se tornaban ambientes propicios para el surgimiento del homoerotismo, el autor consiguió retratar con detalle las problemáticas atravesadas por un sujeto gay citadino que exhibía su identidad y deseo sin problemas.
La pluma de Zapata produjo también dos textos de cariz autobiográfico en donde recupera sus anécdotas desde la infancia hasta pocos años antes de su deceso: De cuerpo entero (1990) y Autobiografía póstuma (2014). En el primer texto —de extensión breve, por cierto—, el autor aborda principalmente su infancia y juventud en Chilpancingo y la Ciudad de México, en donde se enfoca a hablar sobre el cine y el teatro que impactaron tanto su vida personal como académica. En De cuerpo entero, no hay un marcado señalamiento al homoerotismo, sino una recuperación de los discursos artísticos —en especial los audiovisuales— que fueron parte del proceso de iniciación del narrador.
Autobiografía póstuma es un texto más amplio en donde el autor rememora su formación literaria, teatral y cinematográfica, a la par que recupera las glorias y vicisitudes de su vida como gay. No obstante, dicho texto, a pesar del título, no es una autobiografía propiamente dicha, sino un curioso discurso que juega con las posibilidades técnicas que este género ofrece y plantea a un personaje, Zenobio Zamudio, que el lector vincula irremediablemente con Luis Zapata. Es decir, que al puro estilo paródico usual del autor —y tal como lo hizo anteriormente con el melodrama—, hay un gesto irónico hacia la mirada retrospectiva y personal que implicaría un discurso autobiográfico como tal.
Esta obra de Zapata sigue un modelo de escritura cercano al pastiche, puesto que, desde el principio, debido al título, cualquier lector tratará de encontrar en este texto una semblanza o memoria del autor. Y es en ese punto donde se halla el ardid paródico, irónico y satírico que la obra realiza al crear un personaje ficcional que, debido al conocimiento en general que se tiene sobre la vida y creación de Zapata, se mezcla con la representación del autor. Por otro lado, para los conocedores de El vampiro de la colonia Roma es claro que el autor realiza, en Autobiografía póstuma, una divertida composición de los acontecimientos que le ocurrieron a Adonis García —protagonista de El vampiro de la colonia Roma— con los que le correspondió vivir al autor como tal.
Por tales razones, este texto irónicamente autobiográfico ingresa en un diálogo con diversas formas narrativas, especialmente en cuanto al uso del sarcasmo, dado que Autobiografía póstuma expone los diversos vericuetos padecidos por los escritores que van desde los conflictos para hallar a un editor hasta el pago de impuestos, sin olvidar el tópico de la disidencia sexual. La obra es también un gesto jocoso que evoca a De cuerpo entero, en virtud de que el autor se explaya en recuperar —en clave gay— las diferentes películas y puestas en escena que recuerda con más fervor, haciendo énfasis en aquellas en las que los actores despertaron su deseo. En este mismo punto del sarcasmo, cabe mencionar las diversas acotaciones que el narrador autodiegético hace a su lector e, incluso, en ellas se puede observar un monólogo “jotesco” que apela a la identidad sexual de su público.
Hay un fragmento de Autobiografía póstuma sobre los gustos cinéfilos de Zapata que puede definir su carácter textual y es cuando el narrador acota que “la putería fue un eficaz antídoto contra la cursilería” (2014: 48). En este sentido, Zapata apela a la libertad sexual y a la jotería como elementos capaces de contravenir las normas o sobrellevar los altibajos de su existencia, en particular los que le parecen más recalcitrantes como la inalterable moral de la sociedad mexicana, contra lo que la obra de Zapata despliega todo su contenido crítico. Y, en efecto, “putear” es un verbo que bien puede definir el filtro desde el cual el autor observa los acontecimientos de la ficcional —y sumamente real— existencia de Zenobio Zamudio:
Por lo demás, creo que la putería fue un eficaz antídoto contra la cursilería: siempre deseé el sexo; nunca, el amor y las lágrimas. (No me desagradaban los melodramas en que las mujeres engañaban a sus maridos, aunque luego se arrepintieran —al fin que lo bailado, ya quién se los quitaba—, o sufrieran castigos severísimos: eran al menos mujeres modernas, que manejaban automóviles y asistían a teatros y centros nocturnos. Y me encantaban las comedias de secretarias cogelonas, vedettes cogelonas, prostitutas cogelonas: la putería, en mi humilde e infantil opinión, las redimía). (Zapata, 2014: 48)
Para concluir, cabe mencionar un último texto de índole autobiográfica que Luis Zapata publicó a modo de prólogo para el volumen México se escribe con J, titulado “Highlights de mi vida como gay”. Este breve capítulo es un discurso que versa sobre cine, teatro y literatura, y en el que el autor va recordando los principales acontecimientos de su existencia. También funciona como un breve recuento de cómo se consolidó el arte y la cultura gay en México, en donde Zapata usa un estilo “celebratorio” para exaltar las libertades y derechos que ha obtenido la comunidad homosexual del país, lo que se puede observar en este fragmento del final: “celebremos con gusto, amiguitos, amiguitas y amigaytors: brindemos por (como dice José Dimayuga) los jotos y las lenchas que nos dieron patria” (2010: 25).
Víctor Saúl VILLEGAS MARTÍNEZ
Fuentes primarias
ZAPATA, Luis (1990), De cuerpo entero, México, D.F.: Corunda.
— (2010), “Highlights de mi vida como gay”, México se escribe con J, eds. Michael K. Schuessler y Miguel Capistrán, México: Planeta, pp. 11-25.
— (2014), Autobiografía póstuma, Xalapa: Universidad Veracruzana.
Bibliografía
DEL TORO, José (2015), El cuerpo rosa: Literatura gay, homosexualidad y ciudad. Los espacios de entretenimiento de la Ciudad de México a través de la novela, Madrid: Verbum.
FOSTER, David William (1994), ed., Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes: A Bio-Critical Sourcebook, Westport: Greenwood, pp. 460-470.
GUTIÉRREZ, León (2016), Literatura mexicana de temática gay del siglo XIX al XX, Xalapa: Universidad Veracruzana.
RODRÍGUEZ, Óscar (2006), El personaje gay en la obra de Luis Zapata, México: Fontamara.
Cómo citar este trabajo
VILLEGAS MARTÍNEZ, Víctor Saúl (2022), “Luis Zapata”, en Catálogo de memorias disidentes, MASDIME – Memorias de las masculinidades en España e Hispanoamérica, Universitat de Lleida, fecha de consulta.