![]() |
Javier FERNÁNDEZ GALEANO Queer Obscenity. Erotic Archives in Dictatorial Spain Redwood City: Stanford University, 2024. ISBN: 9781503639508.
|
Under Spain’s twentieth-century dictators, state agents not only censored, eradicated, and attempted to prevent the circulation of obscenity, but also contradictorily engaged in curation and even restoration initiatives that have bequeathed us an extensive queer pornographic archive. Javier Fernández-Galeano takes us inside the archive to demonstrate how the incongruities of the Primo de Rivera (1923–1930) and Franco (1939–1975) regimes were manifested in the regulation of erotic material cultures. The dictators’ authorities destroyed “straight” pornographies while often curating and preserving “queer” erotica. While reproductions of the masterpieces of Tintoretto, Michelangelo and Botticelli were incinerated to avoid their “deviant” effects, judicial authorities could repeatedly attend the screening of an amateur film showing a gay threesome without acknowledging the irony: their concern was not that obscene material was consumed, but rather by whom. Focusing on amateur pornographers and their confiscated and censored erotica, this book adds a rich complexity to both the history and theory of pornography, demonstrating that surveillance depends entirely on documenting intimacy and preserving transgression. This book sheds new light on the production, consumption, and circulation of pornography and erotica in Spain over the course of the twentieth century, drawing connections between intimate queer desires, preservation, and erasure.
|
![]() |
José Antonio RAMOS ARTEAGA Contra el armario. Archivos y escenarios disidentes Lleida: Universitat de Lleida, 2024. ISBN: 9788491444848.
|
Los mimbres con los que están tejidos los trabajos que conforman este volumen son heterogéneos: por un lado, la mirada filológica apegada al texto y su interpretación; por otro, la preocupación por el archivo y su reverso, el contra-archivo, a modo de mecanismo de lectura “a contrapelo” benjaminiano. El propósito no es otro que el de recuperar y reparar la memoria de las personas disidentes sexuales. Todos ellos abordan aspectos de la diversidad, desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad, con el objetivo de reflejar las variadas formas en las que desde su escritura ficcional o autobiográfica los autores seleccionados han vivido o han leído la diferencia. Este arco cronológico amplio ayuda a entender las variadas experiencias y circunstancias que rodean la construcción de la diversidad sexoafectiva. El acercamiento que plantea este volumen refleja las variantes que adopta la expresión de esa diferencia según los contextos sociopolíticos, el peso de la vergüenza, las estrategias de supervivencia y de contestación, la clase y el lugar desde el que se enuncia, las circunstancias biográficas, incluso la orientación sexual: la dictadura franquista, el exilio, el miedo al estigma social, las políticas de silencio sobre el sida, el artivismo como espacio de sociabilidad y lucha, la nostalgia de una Hélade acartonada, la homofobia interiorizada, la celebración dandi o canalla, los discursos de la injuria y la violencia homonormativa contra el afeminado atraviesan estas vidas y sus textualidades desestabilizando las narrativas usuales sobre la literatura gay.
|
![]() |
Dieter INGENSCHAY “Hablo por mi diferencia”. Articulaciones del yo en las culturas homosexuales hispanoamericanas de los siglos XX y XXI Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert, 2024. ISBN: 978-84-9192-439-5.
|
El presente volumen reúne nuevas versiones de ocho ensayos de Dieter Ingenschay, publicados por primera vez entre 2011 y 2023 (algunos de ellos en alemán), en los que ofrece una visión personal en torno a las articulaciones del yo –autorial o ficcional– sexodisidente en las literaturas hispanoamericanas. El hilo conductor radica en la intersección de estas expresiones personales y sociales de sexualidades disidentes, con énfasis en las representaciones narrativas de las masculinidades no hegemónicas desde el siglo XIX hasta el XXI. En estas páginas se abordan temas como el homoerotismo (abierto o negado), identidad y diferencia gay, las construcciones colectivas e individuales, y las experiencias LGBTIQ+, orgullos, estigmas, traumas y homofobias.
|
![]() |
José Antonio RAMOS ARTEAGA, Rafael M. MÉRIDA JIMÉNEZ y Rosa M. CONESA CORTÉS (eds.) Memoria a la intemperie. (Auto)biografías trans hispánicas Lleida: Universitat de Lleida, 2023. ISBN: 9788491444701.
|
Vidas a contrapelo: La Bella Otero; Egmont de Bries; La Lita; Gloria Meneses; Emilia Quiroga; Madame Arthur; Malva Solís; Rosa Mari; Rosario Miranda; Dolly Van Doll; La Encarna; Pierrot; Holly Woodlawn; Susana Pinta Silva; Norma Mejía; José Pérez Ocaña; Soraya; La Margot; Vanessa Show; Lizza Fernanda; Ana M. F.; Sylvia Rivera; Antonio Palacios Patiño; Rampova; Tania Navarro Amo; Carla Antonelli; Alexandra R. DeRuiz; Cristina Ortiz, La Veneno; Irina Echeverría; Lola; Farah Azcona; Bárbara Bianca LaVogue; Judith Juanhuix; Roberta Marrero; Morganna Love; Camila Sosa Villada; Daniasa Curbelo y Elizabeth Duval. Memoria a la intemperie. |
![]() |
Geoffroy HUARD & Javier GONZÁLEZ GALEANO (eds.) Las locas en el archivo. Disidencia sexual bajo el franquismo Madrid: Marcial Pons, 2023. ISBN: 978-84-18752-70-4.
|
Este libro reúne las aportaciones de investigadoras e investigadores que han abordado la compleja tarea de rastrear y visibilizar las experiencias de la disidencia sexual desde la guerra civil hasta la transición democrática, con base en una serie de archivos –estatales, internacionales, personales y de historias de vida– que muestran tanto las violencias institucionales como el coraje, las formas de expresarse y las dinámicas sociales de las ‘locas’. Con este último término hemos querido poner el acento en cómo las personas perseguidas se autopercibieron y crearon marcos culturales propios. Este volumen condensa los importantes logros que la ardua investigación de archivo ha conseguido en múltiples ámbitos territoriales, siendo, por tanto, lectura imprescindible para aquellas personas que se especialicen o que se adentren por primera vez en esta página crucial de nuestra historia como colectivo. A través del archivo de las locas, nos replanteamos el papel de la violencia estatal como eje articulador de esa historia, y recuperamos historias invisibilizadas de alegría, placer y resistencia. Artículos de Miguel Alonso Ibarra, Abel Díaz, Carlos Álvarez Fernández, Guillermo Portilla, Víctor M. Ramírez Pérez, Javier Cuevas del Barrio, Roberto Molina, Moisés Fernández Cano, Geoffroy Huard, José María Valcuende del Río, M. Buxán Bran, Gema Pérez Sánchez y José Antonio Ramos Arteaga. |
![]() |
Rafael M. MÉRIDA JIMÉNEZ (ed.) Di/versos. Poesía queer autobiográfica Lleida: Universitat de Lleida, 2023. ISBN: 978-84-91444-29-9.
|
La poesía ha ocupado un lugar secundario en el ámbito de los estudios literarios con perspectiva de género y sexualidad, en especial cuando se analiza desde una perspectiva que pretende iluminar las huellas autobiográficas de sus autores. Sin embargo, el discurso poético ha sido un espacio privilegiado para la proyección de estas figuraciones por parte de creadores desobedientes a los mandatos de la heteronormatividad. De hecho, gracias a sus ambigüedades y retóricas, la poesía favoreció la expresión del “amor que no osaba decir su nombre” en épocas en que la homosexualidad se emplazaba primordialmente en los terrenos del pecado, de la enfermedad o del delito. Di/versos. Poesía queer autobiográfica indaga la producción de algunos de quienes, desde Argentina, Chile, México y España, compusieron poemas que tensan los límites de las identidades establecidas y propician configuraciones alternativas de la memoria disidente. Nos encontramos con experiencias textuales que codifican la biografía de quien no encarna las normas del patriarcado. En este volumen se dan la mano poetas canónicos y voces recientes y nos regalan versos que son historia colectiva, vida íntima y creación artística: Federico García Lorca, Ángel Bárcenas / Álvaro Retana, Juan Bernier, Francisco Brines, Biel Mesquida, Pedro Lemebel, Manuel Ulacia (con Luis Cernuda al fondo), Osvaldo Bossi, Ioshua, Santiago Venturini y Fabián O. Iriarte. |
![]() |
José Antonio RAMOS ARTEAGA (ed.) Crucé la frontera en tacones. Memorias de una TRANSgresora de Alexandra R. DeRuiz Barcelona y Madrid: Egales, 2023. ISBN: 978-84-19728-06-7.
|
Crucé la frontera en tacones es el testimonio personal de Alexandra R. DeRuiz en el que relata su huida de México a través de la frontera con Estados Unidos, donde tuvo que crear una vida desde cero. Allí tuvo que asimilar múltiples identidades, aprendiendo que el racismo, la transfobia, la explotación, los estereotipos y la violencia son actos cotidianos y una realidad para las personas trans indocumentadas que viven entre ambos países. Directora de “Jauría Trans”, programa de activismo trans en la Ciudad de México, Alexandra es también consultora e investigadora independiente en sexualidad y género, profesora de inglés y traductora. Estudió Psicología en el City College de San Francisco (California). Participa en colaboración unitaria y creativa para crear conciencia sobre la diversidad sexual e identidad de género. También se dedica a dar talleres y organizar conferencias y movilizaciones a nivel internacional, incluyendo Europa, Asia y África. Autora publicada en España, Estados Unidos y México, promueve la visibilidad de los problemas de las personas migrantes LGTBIQ+ que transitan por México rumbo a la frontera con Estados Unidos. Actualmente vive en Ciudad de México, donde también aboga por los derechos humanos de las personas trans trabajadoras sexuales, con VIH y mayores. |
![]() |
Manuel MÉNDEZ Silencios homoeróticos. El desastre de amar y cortocircuitos del sexo Lleida: Universitat de Lleida, 2023. ISBN: 978-84-91444-24-4.
|
Este libro trata sobre lo que el silencio homoerótico puede hacer. Mi pro-puesta no es de ninguna manera una invitación a callarse: es un exhorto a prestar atención tanto a los procesos que producen ciertas variantes del silencio como a las implicaciones y los efectos que generan en la experiencia homoerótica. A lo largo de sus capítulos, retrato algunas de las formas en que múltiples procesos de violencia —en particular, la violencia homofóbica— instalan dolorosas huellas afectivas y corporales en la vida de muchas identidades no heteronormativas, así como los modos en que se forjan heridas punzantes en las vidas de homosexuales, jotos, gais y maricas. Si bien silenciar suele significar una ausencia de ruido o una abstinencia del habla, lo cierto es que no únicamente tiene una dimensión opresiva sino también productiva; por tanto, considero al silencio como un potente articulador de la experiencia homoerótica. Silenciar, entonces, significa una labor corporal que conlleva razones históricas y motivos afectivos, lo cual implica reconocer que el hacer silencio no solo debe entenderse como un mutismo de carácter negativo, sino que puede ser una posición subjetiva que provoca otros registros creativos de la experiencia. |
![]() |
Rafael M. MÉRIDA JIMÉNEZ Pasiones impresas. Memorias y espacios del deseo en las letras hispánicas Barcelona: Icaria, 2022. ISBN: 978-84-18826-46-7.
|
Pasiones impresas es un libro sobre libros, sobre la experiencia de la creación literaria y sobre el laberinto de su difusión. Las “pasiones” que aborda son de naturaleza erótica, pero también artística, política o económica; son “impresas” porque se difunden gracias a la intervención de una industria cultural, como es la editorial. El “espacio” remitirá a lugares reales y simbólicos; el «deseo» estará omnipresente, como origen y meta de las obras analizadas. No se propone aquí un muestrario de figuras “del deseo” sino de actitudes “ante la pasión”: un hilo doble que ensarta varias cuentas de significación muy alta. El hilo es la elusión y el silencio, la afirmación y la apuesta por el placer, contra la represión y la intolerancia. Lo domaron, lo padecieron y lo regularon sus protagonistas; sus actitudes resultan hoy luminosas formas de comprender la pasión. Entre los invitados e invitadas: Jaime Gil de Biedma, Terenci Moix, Guillermina Motta, Mario Vargas Llosa, Pere Gimferrer, Joan Ferraté, Antonio Roig, Cristina Peri Rossi, Francisco Umbral, Luis Alberto de Cuenca, Eduardo Mendicutti, Maria-Mercè Marçal, Francisco Casavella, Eduardo Mendoza, Rosa Regàs y Paloma Díaz-Mas. También Carlos Barral, Jorge Herralde o Beatriz de Moura. |
![]() |
José Javier MARISTANY Derivas del (mal)decir. Subjetividades minoritarias en la literatura argentina Lleida: Universitat de Lleida, 2022. ISBN: 978-84-91443-80-3.
|
En la turbulenta historia argentina de la segunda mitad del siglo XX, las fuerzas represivas marcaron aquello que podía ser dicho y las formas aceptables de transformase en sujetos y ciudadanos al tiempo que expulsaban hacia el silencio a aquellos otros seres marcados por la abyección. A pesar de ello, aun en esos momentos existieron intersticios por donde el deseo se desbordaba y se encendía una chispa de resistencia que dejaría huellas en la memoria de las generaciones posteriores. En un contexto en el que los dispositivos de la censura cultural se iban intensificando, surgieron voces que comenzaron a volver visibles identidades otras: gais, lesbianas, travestis, transexuales, las cuales configuraron la serie del “(mal)decir” en la literatura argentina que incluye a autorxs como Carlos Correas, Renato Pellegrini, Héctor Lastra, Manuel Puig y Reina Roffé, entre otrxs. Si tenemos en cuenta los procesos de subjetivación de las minorías genérico-sexuales, este período abarca un momento trascendental: desde los destellos iniciales de una conciencia minoritaria, aun ligada a formas individuales y soterradas de la subcultura homosexual, a la configuración de una subjetividad colectiva sexo-disidente que comenzaría a emerger a fines de los años 60 para desplegarse luego en diferentes formas de representación, militancia y plena visibilidad en las últimas décadas. Así lo atestiguan las obras de Osvaldo Lamborghini, Ioshua, Gabriela Cabezón Cámara o Sergio Bizzio, que desde estéticas y textualidades diversas erosionan las formas tradicionales de entender las identidades genérico-sexuales. |
![]() |
Víctor Saúl VILLEGAS MARTÍNEZ Homoerotismos en el cuento mexicano Ciudad de México: Bonilla Artigas, 2022. ISBN: 978-607-8781-02-7.
|
Los estudiosos del cuento han afirmado continuamente que éste es un género prolífico en la literatura mexicana, el cual ha rendido cuentas de las diversas transformaciones estéticas, políticas y culturales que ha tenido el país. En este sentido, las variadas representaciones del homoerotismo no están exentas de circular en abundancia por las páginas de los incontables relatos que abordan este tópico: desde las apariciones furtivas de un travesti en el siglo XIX hasta las manifestaciones de personajes queer que desestabilizan los estereotipos de género en el siglo XXI. El presente volumen ofrece entonces un recorrido por los homoerotismos masculinas que han aparecido en el cuento mexicano, ello a partir de una separación cronológica que permite observar los vericuetos de la disidencia sexual y de género con base en los espacios, las identidades, los deseos y los dispositivos de poder que legitiman las corporalidades. Este recorrido permite también establecer un diálogo con las estrategias narrativas usadas por los autores para mostrar el tema ya sea desde una mirada que se acerca a un tema tabú o desde un discurso que critica tanto los patrones estéticos como la heteronormatividad. Desde “Manolito el pisaverde” de Ignacio Rodríguez Galván hasta “¿Te gusta el látex, cielo?” de Nadia Villafuerte, desfilan personajes y experiencias que nos recuerdan cómo el deseo fuera de la norma es vivido con intensidad. |
![]() |
Łukasz SMUGA Queer Rebels. Rewriting Literary Traditions in Contemporary Spanish Novels New York (EUA): Routledge, 2022. ISBN: 978-1032156453.
|
Queer Rebels is a study of gay narrative writings published in Spain at the turn of the 20th century. The book scrutinises the ways in which the literary production of contemporary Spanish gay authors -José Luis de Juan, Luis G. Martín, Juan Gil-Albert, Juan Goytisolo, Eduardo Mendicutti, Luis Antonio de Villena and Álvaro Pombo- engages with homophobic and homophile discourses, as well as with the vernacular and international literary legacy. The first part revolves around the metaphor of a rebellious scribe who queers literary tradition by clandestinely weaving changes into copies of the books he makes. This subversive writing act, named ‘Mazuf’s gesture’ after the protagonist of José Luis de Juan’s This Breathing World (1999), is examined in four highly intertextual works by other writers. The second part of the book explores Luis Antonio de Villena and Álvaro Pombo, who in their different ways seek to coin their own definitions of homosexual experience in opposition both to the homophobic discourses of the past and to the homonormative regimes of the commercialised and trivialised gay culture of today. In their novels, ‘Mazuf’s gesture’ involves playing a sophisticated queer game with readers and their expectations. |
![]() |
Juan Vicente ALIAGA & Jesús MARTÍNEZ OLIVA (eds.) Espejos y contraespejos. Trazos biográficos, diversidad sexual y arte en Hispanoamérica y España Barcelona y Madrid: Egales, 2022. ISBN: 978-84-18501-08-1.
|
La vida de los artistas ha sido objeto de fascinación a lo largo del tiempo. En el siglo XX algunos trazos de las experiencias homosexuales palpitan y atraviesan la producción de diferentes autores. Hasta ahora no se había puesto el foco sobre el ámbito de estudio de Hispanoamérica y de España desde la perspectiva del arte y de la propia biografía. Espejos y contraespejos reúne un conjunto de ensayos en los que se explora la problemática individual y los conflictos de la intimidad presentes en creadores tan complejos como los españoles Gregorio Prieto, Federico García Lorca y Néstor o el mexicano Roberto Montenegro, que trabajaron en la primera mitad del siglo pasado. El impacto de la autobiografía y de la diversidad sexual en las décadas posteriores es asimismo objeto de examen en la pintura de Julio Galán y Nahúm B. Zenil en el contexto de México, la obra de Miguel Ángel Rojas y Luis Caballero en el de Colombia, las performances de Batato Barea y SaSa Testa en Argentina y la trayectoria de Pepe Espaliú en España. Artículos de Almudena Cruz Yábar, Antonio Daniel Montesdeoca García, Jesús Martínez Oliva, Jairo Antonio Hoyos, Raúl García Sánchez, Mauricio List Reyes, Guillermo Correa Montoya, María Laura Rosa, Juan Vicente Aliaga y SaSa Testa. |
![]() |
Alfredo MARTÍNEZ EXPÓSITO (ed.) La vida iba en serio: Autobiografías hispánicas de la diversidad sexual Lleida: Universitat de Lleida, 2022. ISBN: 978-84-91443-59-9.
|
La marginación de las culturas sexodiversas es particularmente notoria en el caso de la escritura autobiográfica, quizá porque todo texto autobiográfico LGBTIQ+ constituye, de un modo u otro, una salida del armario. Este libro contribuye a un mejor conocimiento de la escritura “gay”, su visibilización y dignificación, en el ámbito hispánico. Mediante breves ensayos introductorios a piezas memorialísticas, confesionales y autobiográficas escritas por algunos de los narradores y poetas más relevantes de España, México, Argentina, Perú, Cuba, Colombia, Chile y Puerto Rico, La vida iba en serio desvela la relevancia y, en algunos casos, sorprendente actualidad de las experiencias de vida que estas obras atesoran. Los creadores abordados son personalidades tan reconocidas de las culturas hispánicas de los siglos XX y XXI como, por ejemplo, Pedro Almodóvar, Reinaldo Arenas, Abelardo Arias, Luis Cernuda, Rafael Chirbes, Jaime Gil de Biedma, Juan Goytisolo, Pedro Lemebel, Terenci Moix, Carlos Monsiváis, Salvador Novo, Emilio Prados, Oswaldo Reynoso, Xavier Villaurrutia, Luis Antonio de Villena o Luis Zapata. |
![]() |
Enzo CÁRCANO y Jorge Luis PERALTA (eds.) La lira marica. Una antología de poesía homoerótica argentina Buenos Aires: Saraza, 2022. ISBN: 978-987-47574-6-3.
|
La lira marica. Una antología de poesía homoerótica argentina traza un recorrido que se inicia a comienzos del siglo XX y llega hasta la actualidad. Se trata de un esfuerzo pionero por ofrecer una panorámica de la presencia de deseos y afectos homoeróticos masculinos en la poesía argentina a través de voces muy heterogéneas: desde autores canónicos y de reconocida trayectoria, a otros que no gozaron de amplia difusión, o que permanecieron, incluso, completamente inéditos. El subtítulo deslinda varios de los términos clave que orientan la compilación: “Una” porque se trata, lógicamente, de una selección particular, que no pretende de ningún modo ser exhaustiva, aunque sí, representativa. “Poesía”, por la intención deliberada de reivindicar un género literario generalmente soslayado en los estudios LGTBIQ+ hispánicos, y que merecía, en el caso argentino, una antología propia. “Argentina”, porque si bien no todos los textos se deben a autores argentinos o han sido escritos en castellano, guardan una relación estrecha con el país. “Homoerótica”, finalmente, por la inclusión de manifestaciones muy diversas del amor y del deseo entre varones, a veces imposibles de emplazar en una identidad determinada. Tales coordenadas han favorecido un volumen final que acoge un total de 124 autorxs de diferentes ciudades y regiones de la geografía argentina. |
![]() |
Mauricio LIST REYES Los chicos del arcoíris. Infancias y adolescencias gais en México Lleida: Universitat de Lleida, 2022. ISBN: 978-84-9144-377-3.
|
“¿Cuándo te diste cuenta de que eres gay?” era una pregunta que solía estar presente entre los chicos con los que interactuaba en mi juventud. Ello daba pie a los más diversos relatos, algunos más gratos que otros, pero que daban cuenta de la multiplicidad de experiencias y situaciones vividas muchas veces desde la infancia. Cuando, más tarde, llevé a cabo investigación sobre el tema, y preguntaba a mis interlocutores respecto de sus recuerdos más tempranos en torno a la sexualidad, solían aparecer referencias al chico por el que se habían sentido atraídos en la escuela, a la mirada furtiva a los cuerpos de los hombres en los baños públicos o a la excitación experimentada mientras jugaban a las luchas con otro chico de su edad. Esas y otras referencias me llevaron a explorar de forma más sistemática la manera en que los varones gais inician su vida sexual, los derechos que el Estado les reconoce formalmente, sus inquietudes y deseos. Estos y otros temas han sido desarrollados en los textos compilados en este libro, que tienen como común denominador intentar comprender la vida de los varones gais en esos primeros años a través de fuentes diversas, desde entrevistas, historias de vida u obras literarias hasta investigaciones académicas nacionales y extranjeras. |
![]() |
Geoffroy HUARD Los invertidos. Verdad, justicia y reparación para gais y transexuales bajo la dictadura franquista Barcelona: Icaria, 2021. ISBN: 978-84-9888-999-4. |
En 2019, el Ayuntamiento de Barcelona, encabezado por Ada Colau, se querelló contra el régimen franquista por crímenes de lesa humanidad contra las personas LGBT. Este libro reelabora y amplía el informe que redactó el historiador Geoffroy Huard para acompañar la querella. Muestra, gracias a los archivos de los juzgados de vagos y maleantes y de peligrosidad y rehabilitación social, que “invertidos” y “homosexuales” eran categorías utilizadas por las autoridades franquistas como una especie de cajón de sastre en el que cabía cualquier desviación sexual y sobre todo de género (afeminado, travesti, transexual, prostitutx, etc.). Lo que más se tomaba en cuenta era sobre todo la inversión de género, en especial de personas de las clases populares, quienes fueron las únicas condenadas durante toda la dictadura. Los invertidos reconstruye ese sesgo clasista, así como la sociabilidad de los homosexuales y transexuales de las clases populares durante el franquismo. Trata de entender por qué huían a grandes capitales como Madrid y Barcelona, qué hacían una vez allí, cómo y de qué vivían, cuáles eran los vínculos con el mundo del espectáculo y cómo luchaban contra las autoridades judiciales y médicas a pesar de la represión. Demuestra, así, que la lucha no empezó en los años setenta con los movimientos de liberación sexual. Existió antes, pero bajo otras formas, hoy casi olvidadas. Este libro se propone, gracias a fuentes novedosas, recuperar esa memoria y homenajear a las personas represaliadas. |
![]() |
Alberto MIRA Crónica de un devenir. Subjetividad, tiempo, generaciones Barcelona y Madrid: Egales, 2021. ISBN: 978-84-18501-40-1.
|
Crónica de un devenir participa del ensayo histórico, el estudio cultural y la autobiografía intelectual para reflexionar sobre la experiencia de los hombres homosexuales, gais, queer, a lo largo de diversas generaciones. Cuenta, en primer lugar, una experiencia personal: cómo el autor se situó, a veces a la fuerza, a veces con entusiasmo, a veces con escepticismo, en cada una de esas categorías a través de un proceso de subjetivación, de cómo llegamos a ser absorbiendo el mundo que nos rodea. Habla también de cambios en los tiempos, en las leyes, en los cuerpos, en las actitudes y en las tecnologías, del paso de una cultura del papel a una cultura digital; en definitiva, de historia. Por último y especialmente, es una historia de lenguaje y de cómo el lenguaje crea mitos y mentiras. |
![]() |
Alfredo MARTÍNEZ EXPÓSITO
Disidencia e hipernormalización. Ensayos sobre sexualidad y masculinidades Barcelona: Icaria, 2021. ISBN: 978-84-18826-29-0. |
Esta colección de ensayos aborda la representación de masculinidades disidentes (periféricas, heterodoxas, queer, LGBTIQ+) en el cine y la literatura del ámbito hispánico en el último cuarto del siglo XX y las dos primeras décadas del XXI. Las masculinidades no heteronormativas conocen en este período histórico una serie de procesos de reconstrucción estética, ética y política cuyo resultado es una extraña, exagerada y sin embargo provisional normalización de la disidencia genérico-afectiva. Más allá de los beneficios legales de la nueva normalidad, esta época se caracteriza por una intensa hipernormalización en el terreno discursivo: valores, estructuras y paradigmas que deberían proporcionarnos solidez y certidumbre resultan más provisionales y líquidos de lo que estaríamos dispuestos a aceptar. La incompleta normalización de la disidencia genérico-afectiva transita, hoy día, por un terreno difícil de cartografiar en el que el deber-ser (la teoría, la ley, los discursos sociales) no acaba de encajar con el ser y con la experiencia de vida que encontramos en los múltiples testimonios que encierran los relatos, literarios y cinematográficos, analizados en este libro. |
![]() |
Jorge Luis PERALTA La ciudad amoral. Espacio urbano y disidencia sexual en Renato Pellegrini y Carlos Correas Villa María (Argentina): EDUVIM, 2021. ISBN: 978-987-6996-7-2-3.
|
Desde las primeras décadas del siglo XX, la ciudad de Buenos Aires fue un centro de atracción para quienes no encajaban en los rígidos patrones de la heteronormatividad ambiente. Sin embargo, fue a partir de la década de 1950 cuando el espacio urbano porteño se convirtió en un auténtico foco de disidencia, una cartografía abundante en puntos de encuentro y socialización para aquellos varones que deseaban a otros varones. La ciudad amoral propone un recorrido por la obra de dos autores -Renato Pellegrini y Carlos Correas- que, al dar cuenta de esos espacios en novelas y relatos, contribuyeron a crear, a su vez, un espacio literario hasta entonces inexistente en las letras argentinas. Desplazando la retórica ambigua que había sido dominante hasta aquel momento, Correas y Pellegrini inauguraron nuevos cauces de la ficción disidente. En sus textos, Buenos Aires se articula como escenario de vigilancia y control de lo diferente, pero también de transgresiones y fugas de lo establecido. |