José Joaquín Blanco
En el desarrollo de la percepción y subjetividad del sujeto homosexual mexicano la figura de José Joaquín Blanco (Ciudad de México, 1951) resulta transformadora, pues optó por soluciones vitales y retóricas que configuran al yo homosexual como ser tanto político como agente y ya no un simple ente pasivo, supeditado a la mirada y parecer de la sociedad heteronormativa. A la manera de Salvador Novo y Carlos Monsiváis, Blanco podría haberse quedado satisfecho en su posición privilegiada como cronista; en realidad, se ganó un lugar prominente dentro de este género en el último tercio del siglo XX y en la actualidad se dedica casi exclusivamente a los estudios filológicos novohispanos y áureos. Sin embargo, en él se manifestaron inquietudes políticas de forma novedosa, inédita hasta entonces (principios de la década de 1980). Es cuando publica en el suplemento Sábado del periódico Unomásuno un texto fundador para las homosexualidades en México: “Ojos que da pánico soñar” (1979, reeditado como parte de un libro, Función de medianoche, en 1986), en el que delinea la necesaria vinculación entre disidencia sexual y ejercicio político liberador.
Hernán Bravo Varela
La autobiografía “Historia de mi hígado”, de Hernán Bravo Varela (Ciudad de México, 1979), ha tenido dos impresiones. Forma parte del libro Historia de mi hígado y otros ensayos (2010) y se incluye en un volumen colectivo de textos clasificados como “autorretratos fugaces” (2011). Pero, a diferencia de algunos de sus compañeros del libro colectivo, el texto de Bravo Varela responde a una necesidad autoral propia, no es producto de invitación alguna, compromiso u oportunidad de publicar. En realidad, en su concepción original, esta “Historia de mi hígado” se inserta en una serie de ensayos de fuerte raigambre personal y cierra la primigenia publicación de manera significativa.
Egmont de Bries
Egmont de Bries (Cartagena, 1890-Barcelona, ¿d. 1936?) fue uno de los imitadores de estrellas españoles más reconocidos a nivel internacional. Durante la sicalipsis propia de principios del siglo XX, en las salas de variedades se popularizó el fenómeno de los varones cupletistas que, vestidos de mujer, interpretaban números de canto y baile, asiduamente imitando a populares figuras del espectáculo (Arce Bueno, 2019). Hasta donde tenemos constancia, la mayoría de imitadores de estrellas solo llevaban a cabo las funciones sobre los escenarios, como muchas travestis o drag queens actuales. No obstante, su visibilidad durante la Edad de Plata les emplaza en la genealogía trans española, como algunas investigaciones han señalado (Mérida Jiménez, 2016). Aunque en su mayoría se trataba de homosexuales, no podemos afirmar que sea el caso de Egmont de Bries, quien siempre trató de enfatizar su éxito entre las mujeres.
Andrés Caicedo
La vida del escritor, crítico y director de cine colombiano Andrés Caicedo, nacido en 1951, fue fugaz y tormentosa, y finalizó abruptamente con su suicidio el 4 de marzo de 1977. En los meses anteriores, había tratado, en al menos dos ocasiones, de acabar con su vida. La tragedia no pilló a nadie por sorpresa: amigos y allegados eran conocedores de los impulsos suicidas de Andrés, puesto que él mismo había comentado a la gente de su entorno que no quería pasar de los veinticinco años de vida, y en 1975 ya le había escrito una carta de suicidio a su madre.
Tulio Carella
Tulio Carella nació en Buenos Aires en 1912 y falleció en la misma ciudad en 1979. Estudió Bellas Artes y Música y se desempeñó en el diario Crónica desde 1934 como autor de artículos y comentarios sobre temas cinematográficos. Fue poeta, dramaturgo y guionista de cine. Escribió ensayos sobre tango, teatro y cultura popular porteña. En 1959 publicó Cuaderno del delirio, diario de su viaje a Europa, y en 1967 el relato autobiográfico Las puertas de la vida, en el que recupera sus años de infancia transcurrida en Mercedes, pueblo de la provincia de Buenos Aires.
Luis Cernuda
Los aspectos básicos de la biografía del poeta español Luis Cernuda (1902-1963) son bien conocidos. Nace en Sevilla, hijo de militar, estudia derecho e hispanismo antes de dedicarse a la poesía. Su primer volumen de poesía, Perfil del aire (1927) le lleva a formar parte de ambientes literarios e intelectuales con cuyos miembros mantuvo relaciones personales, a veces de afecto (como en el caso de Concha Méndez o Rosa Chacel), pero sobre todo de tensión (prácticamente la totalidad de sus compañeros de generación poética, sobre los que siempre albergó reservas artísticas).
Rafael Chirbes
Hijo de una familia de la clase trabajadora, la prematura muerte del padre, empleado ferroviario de RENFE, convirtió a Rafael Chirbes (1949-2015) en becario del Colegio de Huérfanos de Ferroviarios (CHF) y pasó sus primeros años en internados en Ávila, León y Salamanca. Las ayudas del CHF también contribuyeron a su educación universitaria en Madrid, licenciándose en Historia en 1973. Sus primeros trabajos los realizó en la capital en librerías especializadas, algunas de ellas objetivo del acoso ultra después de la muerte de Franco en 1975.
Daniasa M. Curbelo
La artista e investigadora Daniasa M. Curbelo (Buenavista del Norte, Tenerife, 1995) ha sentido siempre una especial conexión con Rosario Miranda, figura fundamental del pasado trans en las islas y nacida en su misma localidad. Esta relación casi genealógica con Rosario le permitirá en muchos de sus trabajos reivindicar su posición como artista y como persona trans desde una posición autosituada en el contexto canario desde una mirada decolonial.
Alexandra R. DeRuiz
Alexandra R. DeRuiz nació en 1962 y creció hasta su adolescencia en el vecindario popular de la Romita en la colonia Roma de la Ciudad de México, conocido por ser el escenario de Los olvidados, la inolvidable película de Buñuel, y de Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco. La publicación de sus vivencias autobiográficas, tituladas Crucé la frontera en tacones. Crónicas de una transgresora (2023), ha permitido conocer la experiencia del sexilio trans en los años 70 y las distintas estrategias de supervivencia y sororidad de las translatinas en Estados Unidos en momentos tan dramáticos como la crisis del sida.
Dolly Van Doll
Dolly Van Doll, nombre artístico de Carla Follis (Turín, Italia, 1938), una de las más importantes estrellas trans europeas de las décadas de los 60, 70 y 80, publicó en 2007 De niño a mujer. Biografía de Dolly Van Doll. Se trata de un libro curioso desde múltiples puntos de vista, empezando por su autoría misma, pues se atribuye a “Pilar Matos” / “Pilar Díaz”, conocida locutora de radio. Matos firma un breve “Prefacio” (9-11) en donde justifica la génesis del texto, fruto de la admiración profesional que profesaba a Van Doll, a quien conoció, antes de retirarse, como gran figura de los escenarios barceloneses a partir de los años 70 y, finalmente, culminada la redacción de su obra, resultado del más estrecho conocimiento de “la personalidad interior de una mujer sencilla, generosa, tierna y dispuesta a ayudar a los más desfavorecidos, como hace con frecuencia con los niños pobres y sin recursos del Nepal, a los que visita con bastante frecuencia” (9); en definitiva, Carla Follis sería “un ser humano tan excepcional como lo fue en su época de gran estrella del music hall” (10).