Tania Navarro Amo

Tania Navarro Amo (Barcelona, 1956) es la autora de la autobiografía titulada La infancia de una transexual en la dictadura (2021). Desde su niñez, se enfrentó a quienes la tachaban de enferma o degenerada. Ella se identifica como transexual y siente un fuerte rechazo por las palabras “maricón” y “maricona”, que eran las únicas disponibles antes de los setenta, antes de usarse palabras como “gay” o “travesti”. Desde que tenía cuatro años, empezó a ser arrestada y acosada por la policía de forma continua. Su hermano mayor también le agredía y le expulsaba de casa. En su libro, Tania describe como su hermana intercedía en los conflictos familiares. Por ejemplo, cuando Tania le hizo frente a su hermano por primera vez:

Nazario

Gracias a sus memorias, el dibujante Nazario Luque (Castilleja del Campo, 1944) se ha convertido en el máximo cronista de cierta experiencia queer masculina en España con epicentro en los años setenta del siglo XX. Sería excesivo decir que es representativa de la experiencia homosexual durante el tardofranquismo, pero, si las cosas fueron como las rememora, sus tres volúmenes de memorias iluminan áreas del periodo que la historia oficial desde la perspectiva gay tiende a pasar por alto: nos recuerdan que junto a la opresión, la amenaza, el terror y la culpa, hubo sexo (mucho), fiestas, celebración, hubo socialización y, en definitiva, un nosotros no exclusivamente caracterizado por la represión y la violencia de la ley y los doctores. Esta experiencia se articula perfectamente en los volúmenes titulados Sevilla y la Casita de las pirañas (2018), que alcanza más o menos hasta 1971 -en sus recuerdos la cronología no es siempre estricta-, y Vida cotidiana del dibujante underground (2016) que cubre la etapa barcelonesa, especialmente los años setenta y primeros ochenta. Juntos, abrazan una amplia gama de experiencias compartidas. Un pacto con el placer (2021) recrea su infancia, adolescencia y primera juventud.

Salvador Novo

Salvador Novo López (1904-1974) fue hijo del español emigrado Andrés Novo Blanco y de la zacatecana Amelia López Espino, quien formaba parte de una numerosa familia de perfil matriarcal instalada en la Ciudad de México. Entre sus obras más importantes se encuentran: Nueva grandeza mexicana, Nuevo amor, La estatua de sal, En defensa de lo usado, Return ticket, Los diálogos y la serie de crónicas periodísticas reunidas bajo la denominación general de La vida en México en el período presidencial de…. Se desempeñó como poeta, dramaturgo, ensayista, crítico cultural, cronista, traductor, autobiógrafo, director teatral, publicista y funcionario público del área cultural. Es autor de una vastísima obra que no puede medirse críticamente por un mismo rasero debido a su variedad genérica y temática, a la diferencia cualitativa y cuantitativa de la misma, y a la constante intermitencia extratextual que su figura pública-privada —señaladamente su abierta condición homosexual— ocasionó en el ámbito cultural y en particular en los estudios literarios, todo lo cual ha dificultado su estudio y valoración. Se le identifica inmediatamente con el Grupo Contemporáneos, al cual, a su vez, se le ha definido como el conglomerado autoral que moderniza el ejercicio literario y artístico de México en el siglo XX, en contraposición con la corriente cultural, estética, artística e ideológica mayoritaria: el nacionalismo.