Juan José Sebreli
Notable figura del ámbito intelectual argentino desde la década de 1950, Juan José Sebreli (1931-) ha escrito importantes ensayos en el campo de la sociología, la filosofía y la crítica literaria, entre los cuales pueden mencionarse Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964), Los deseos imaginarios del peronismo (1983) y Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades (1997). Este último incluye su influyente “Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires”, una aproximación pionera a la historia de la homosexualidad en Argentina. Entre 1949 y 1951, Sebreli, junto con otros jóvenes universitarios, editó la revista Existencia, en la cual dio a conocer el artículo “El sentido del ser a través de Oscar Wilde” (1950), una defensa audaz de la homosexualidad como “elección”, en la estela del existencialismo. Fue colaborador de las revistas Sur y Contorno. En 1971, se contó entre los fundadores del Frente de Liberación Homosexual, del que se desvinculó muy pronto, debido a su aversión por las políticas identitarias.
Vanessa Show
Vanessa Show (1953-2023) nació en el seno de una familia de muy buena posición económica de la provincia de Santiago del Estero, perteneciente a una región —Norte Grande Argentino— marcada por altos índices de pobreza, y de donde procederán numerosas travestis y trans de generaciones posteriores. La tensa relación con su padre —al que describe como “golpeador” y “misógino” (Show, 2012: 9)— propició un temprano alejamiento de la casa familiar: a los 15 años, Show se trasladó a Buenos Aires, donde desempeñó diversos oficios hasta que inició su carrera como bailarín en espectáculos revisteriles de importantes teatros porteños, como el Maipo o El Nacional.
Camila Sosa Villada
Camila Sosa Villada (La Falda, Córdoba, Argentina, 1982) pasó su infancia y adolescencia en pequeños pueblos de la serranía cordobesa. Su devenir travesti durante la adolescencia la enfrentó al rechazo familiar y a la transfobia de ese entorno rural. A los 18 años llegó a Córdoba para estudiar Periodismo y, luego, Teatro en la Universidad de esa ciudad. Por entonces, su vida se repartió entre la diurna rutina universitaria y su trabajo nocturno como prostituta, lo que le permitió sobrevivir y donde conoció a muchas de las chicas que serían su familia adoptiva y retrataría en su novela Las malas (2019). En casi todas sus obras, incluida la dramaturgia, Sosa Villada ha elaborado lo que podríamos denominar, siguiendo a Leonor Arfuch (2007), una “narrativa vivencial”: allí aparecen sus recuerdos más antiguos, su infancia, su devenir travesti, y lo que he llamado su “llegada a la trans-escritura” (Maristany, 2022).