Dolly Van Doll

Dolly Van Doll, nombre artístico de Carla Follis (Turín, Italia, 1938), una de las más importantes estrellas trans europeas de las décadas de los 60, 70 y 80, publicó en 2007 De niño a mujer. Biografía de Dolly Van Doll. Se trata de un libro curioso desde múltiples puntos de vista, empezando por su autoría misma, pues se atribuye a “Pilar Matos” / “Pilar Díaz”, conocida locutora de radio. Matos firma un breve “Prefacio” (9-11) en donde justifica la génesis del texto, fruto de la admiración profesional que profesaba a Van Doll, a quien conoció, antes de retirarse, como gran figura de los escenarios barceloneses a partir de los años 70 y, finalmente, culminada la redacción de su obra, resultado del más estrecho conocimiento de “la personalidad interior de una mujer sencilla, generosa, tierna y dispuesta a ayudar a los más desfavorecidos, como hace con frecuencia con los niños pobres y sin recursos del Nepal, a los que visita con bastante frecuencia” (9); en definitiva, Carla Follis sería “un ser humano tan excepcional como lo fue en su época de gran estrella del music hall” (10).

David Vilaseca

En uno de los episodios más conocidos del Quijote, Ginés de Pasamonte, un malhechor condenado a galeras, comenta a Alonso Quijano que está escribiendo su autobiografía. Don Quijote le pregunta si ha finalizado el texto y Ginés de Pasamonte le responde: “¿Cómo puede estar acabado […] si aún no está acabada mi vida?”. Este episodio recuerda una de las entradas de Els homes i els dies (2017), los diarios de David Vilaseca (1964-2010), en la que el escritor y académico, sintiéndose atrapado en una tortuosa madeja autobiográfica, afirma: “Vull explorar la veu d’algú altre i no en sé: l’únic que em surt és això, aquest discurs obsessiu sobre mi mateix, aquest projecte d’autobiografia penosa i fragmentada que no acabaré d’escriure mai” (Vilaseca, 2017: 508).

Xavier Villaurrutia

El mexicano Xavier Villaurrutia (1903-1950) fue un poeta excepcional, de los primeros en incluir con discreción y cierto secretismo el tema homoerótico en la poesía mexicana de principios del siglo XX. Fue también dramaturgo y escribió críticas de literatura y artes, sobre todo de pintura. Perteneció a un grupo de jóvenes amigos en quienes destaca su búsqueda de universalidad poética; además, los miembros del ahora conocido como Grupo de Contemporáneos estaban unidos por su libertad artística y su exploración de la entonces sexualidad heterodoxa. Diríamos ahora que Salvador Novo, Villaurrutia o Carlos Pellicer —entre otros— fueron pioneros en los caminos de la homosexualidad y el homoerotismo, y que dichas prácticas fueron llevadas a sus versos. Los Contemporáneos ganaban su propio dinero y tenían sus propios espacios, circunstancia que favoreció el ejercicio de su heterodoxia. El poemario capital de Villaurrutia es Nostalgia de la muerte, cuya primera edición data de 1938 bajo el sello de la editorial Sur de Buenos Aires. La segunda edición, corregida y aumentada por el autor, y considerada definitiva, fue publicada en México por la editorial Mictlán en 1946.

Luis Antonio de Villena

Poeta, novelista, ensayista y crítico, Luis Antonio de Villena (1951-) es uno de los escritores gais de la primera hora del posfranquismo y uno de los más influyentes de España. Su lírica, erudita y repleta de referencias culturales, se inscribe dentro de la tradición del homoerotismo maldito y decadentista. En la poesía villeniana, el elogio de la belleza del efebo viene acompañado por recurrentes reflexiones de índole existencialista y una melancolía propia de la literatura finisecular. En sus más de noventa libros esboza muy hábilmente un canon de la literatura gay al tiempo que canoniza su propia vida y obra. En sus ensayos y relatos predomina la temática (auto-)biográfica. Gran parte de su creación literaria se centra en su propio personaje, lo que permite al autor presentarse como miembro de una élite gay sofisticada y aristocrática. Ejemplo claro de esta autofiguración levemente camuflada sería la voz narrativa de su novela Malditos (2010).