Gloria Meneses
Escrito entre los periodistas N. N. Argañaraz y Antonio Ladra y la travesti octogenaria Gloria Meneses (Montevideo, 1905-1996), El travesti más viejo de América del Sur es un opúsculo de cuarenta y tres páginas de pequeño formato. El texto alterna diferentes voces autorales: las narraciones de los periodistas, el testimonio de Gloria en primera persona y algunos pasajes de reflexión teórica se presentan de forma imbricada e indiscernible.
Alberto Mira
La publicación en 2021 de Crónica de un devenir supuso una de las aportaciones de mayor relevancia en el ámbito del ensayismo y de los estudios gais en lengua española de la última década. Que esto sea así no debiera de sorprender a quien conozca la ya dilatada trayectoria de Alberto Mira (1965-), que cuenta en su haber con algunas aportaciones de indudable calado en este ámbito, como fueron Para entendernos: Diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica (1999 y 2002), De Sodoma a Chueca: Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX (2004) y Miradas insumisas. Gays y lesbianas en el cine (2008), entre otras.
Rosario Miranda
Cualquier automovilista que condujera por la carretera hacia los acantilados de Teno tras atravesar el pueblo de Buenavista se encontraba una extraña visión a un lado de la carretera: sentada en una piedra a modo de trono, junto a una pared y con algún perrito a sus pies, una mujer con ropas insólitas y dedos llenos de multicolores anillos saludaba con una sonrisa a todo el que cruzaba por aquellos solitarios paisajes. Esta aparición, humilde y a su vez prodigiosa, tenía por nombre Rosario Miranda (Buenavista del Norte, 1937-2004) y era una campesina que nació en ese pequeño pueblo de la isla de Tenerife con el deadname de Domingo Regalado.
Terenci Moix
En 1990 comienza la publicación de las memorias de Terenci Moix (1943-2003), bajo el título conjunto de El peso de la paja, con el volumen El cine de los sábados, dedicado a la niñez del escritor. Por entonces, Moix era conocido por sus apariciones televisivas, como invitado, pero también como conductor de su propio programa Más estrellas que en el cielo. Escritor popular, había dejado atrás sus años de joven promesa de la literatura catalana y, especialmente a partir de 1986, se había dedicado a la narrativa histórica. Las memorias desarrollan los aspectos más autobiográficos de Moix que había incluido ya en una de sus primeras novelas, El dia que va morir Marilyn (1969).
Vicente Molina Foix
Vicente Molina Foix (1946-) estudió Filosofía en Madrid e Historia del arte en Londres. Fue profesor de literatura española en la Universidad de Oxford y de ética en la Universidad del País Vasco. Poeta, dramaturgo, novelista y crítico de cine, la labor creativa de Molina Foix se extiende durante el último medio siglo y en ella no faltan contribuciones esenciales a la literatura homosexual española. Desde su columna en El País, cuyos temas más habituales son la crónica literaria y cinematográfica, ha censurado frecuentemente episodios de homofobia social e institucional. Sus críticas de cine, fundamentales para toda una generación de cinéfilos, han aparecido también en Diario 16, Film Ideal, Cinemanía y Fotogramas. Ha dirigido dos largometrajes en los que la homosexualidad tiene presencia argumental: Sagitario (2001) y El dios de madera (2010). Su poesía fue incluida por José María Castellet en la antología Nueve Novísimos (1970). Como dramaturgo, es autor de tres obras teatrales y del libreto de tres óperas de Luis de Pablo. Ha traducido al español Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia, de Shakespeare. El grueso de su producción literaria es fundamentalmente narrativo, con una presencia muy notable de personajes y temas homosexuales en las novelas La comunión de los atletas (1979), Los ladrones de niños (1989), Los padres viudos (1983), La quincena soviética (1988) y narraciones abiertamente autobiográficas como El invitado amargo (2014) y El joven sin alma: novela romántica (2017).
Ricardo Molina
Ricardo Antonio de San Francisco de Sales Molina Tenor (1916-1968) pasó sus primeros años en Puente Genil hasta que se trasladó con su familia en 1925 a Córdoba capital. La Guerra Civil interrumpe sus estudios universitarios de Filosofía y Letras en Sevilla y durante dos años sirve como voluntario en el ejército franquista. Acabada la guerra y tras licenciarse en Historia desarrolló su labor profesional como docente, primero en academias, luego en distintos centros de enseñanza, hasta 1966, año en el que consigue plaza de agregado de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto Séneca de Córdoba. Falleció en 1968 por problemas cardíacos.
Carlos Monsiváis
La figura de Carlos Monsiváis (1938-2010) crece en importancia con el paso del tiempo. Dicha característica no fue escatimada al autor durante su desempeño laboral como el intelectual público más ubicuo y escuchado de México. Su periplo intelectual, iniciado a mediados del siglo XX, se consolidó en las dos décadas siguientes y ya para la década de los años ochenta ejerció un indiscutible liderazgo de opinión en toda clase de asuntos sociales, económicos y políticos, así como sobre cultura letrada y popular. Su bibliografía es amplia y muy variada y es gracias a la labor editora de Marta Lamas que sus textos acerca de asuntos de la diversidad sexual pueden leerse como una unidad bajo el título de Que se abra esa puerta (2010). En este volumen se aborda el sentido homoerótico de la poesía de Contemporáneos y las condiciones de vida de las minorías sexuales con una agudeza que denota, invariablemente, conocimientos profundos y largamente meditados. Una valoración similar puede hacerse del prólogo que redacta para la autobiografía de Salvador Novo*, La estatua de sal (1998 [ca. 1945]), cuya edición fue posible, en gran medida, gracias a su intervención, y lo mismo puede afirmarse del ensayo biográfico que realiza sobre este autor, Salvador Novo: Lo marginal en el centro (2000). Además, siempre prestó su apoyo público a las causas y batallas en favor de la comunidad sexodiversa en México.
Gabriel Morcillo
Observar los vaivenes que ha experimentado la recepción de la obra de Gabriel Morcillo Raya (Granada, 1887-1973) a lo largo del tiempo nos puede dar algunas claves sobre las complejas y contradictorias implicaciones estilísticas, vitales y políticas de su obra. Pintor de estilo costumbrista, completó su formación entre Granada y Madrid, empezando a mostrar interés por los temas orientalistas a partir de los años 20, influido en parte por la ola que desde la década de los 10 arrasaba en la ciudad de la Alhambra. Este conjunto de obras orientalistas con una fuerte carga homoerótica es el que, sin duda, ha reactivado en la actualidad el interés por este singular y paradójico pintor.
Manuel Mujica Lainez
Escritor, crítico de arte y periodista, conocido popularmente por el sobrenombre de “Manucho”, Manuel Mujica Lainez (1910-1984) nació en el seno de una familia patricia, posteriormente venida a menos. Vivió en Europa entre 1923 y 1928. A su regreso inició la carrera de Derecho, pero abandonó rápidamente los estudios y empezó a trabajar como redactor en el diario La Nación. En 1936 se casó con Ana de Alvear Ortiz Basualdo, con quien tuvo tres hijos. Después de jubilarse, en 1969, se trasladó a Cruz Chica, cerca de La Cumbre, Córdoba. Trabajaba en la novela autobiográfica Los Libres del Sur, de la que solo llegó a completar tres capítulos, cuando falleció en 1984.