Elizabeth Duval

En sus numerosas intervenciones en medios de comunicación, Elizabeth Duval (Alcalá de Henares, 2000) nunca menciona su nombre de bautismo, su dead name, una posición que se respeta en esta semblanza. Se la considera la figura emblemática de un nuevo y muy sonado movimiento trans* (no sólo en España) que arranca de las teorías de Paul B. Preciado, profesor en la universidad París VIII cuando Duval estudió Filosofía y Letras en la Soborna. A gran parte de la teoría queer le reprocha su opción por lo cultural —en vez del camino materialista— y su crítica desmesurada de la religión católica. Duval adopta una posición explícitamente crítica frente a la sociedad neoliberal y opta, políticamente, por una izquierda “materialista”, a la vez activa y eficaz. Así, en Después de lo trans (2021), afirma:

Irina Echeverría

Irina Layevska Echeverría Gaitán (Ciudad de México, 1964) es una mujer transexual que ha trabajado por la aparición de políticas públicas para erradicar diversas discriminaciones en México (Trejo González, 2023). Su propuesta política y sus vivencias son interseccionales: Irina atraviesa un proceso de enfermedad crónica y degenerativa que le ha llevado a un estado de capacidad corporal limitada. Su salud ha disminuido considerablemente con el paso del tiempo, pero ello no ha significado que deje de luchar por la visibilidad y los derechos de las personas trans y con diversidad funcional y corporal. En 2008 fue publicada su Carta a mi padre. Testimonio de una persona transexual con discapacidad.

La Encarna

J.B., apodado “La Encarna” o “La Cabilia”, es una persona nacida en 1940 y natural de Mues (Navarra). Antes de llegar a Barcelona, lo habían detenido en Los Arcos (Navarra), a unos pocos kilómetros del domicilio familiar del que se había fugado con 19 años. Después estuvo en San Sebastián en casa de su hermano, pero el Ayuntamiento aseguró en un informe que tenía una “deficiente conducta durante el tiempo de su residencia en esta capital” porque “se retiraba muy tarde a su casa y sus relaciones y amistades eran con homosexuales, hasta el punto de que un hermano con el que convivía lo envió a su pueblo natal a casa de sus padres” por su “mala conducta” y por ser “invertido”. Pero luego consiguió llegar a la capital catalana. Fue detenido en 1960 en una estación de la Ciudad Condal “por sospechoso y no justificar medios legales de vida”.

Pepe Espaliú

El impacto de la obra artística de Pepe Espaliú (Córdoba, 1955-1993), tanto en el ámbito español como en el internacional, se produjo a finales de los años ochenta, aunque ya en los setenta había iniciado una trayectoria harto singular. Su corpus, desplegado en distintas disciplinas (el dibujo, la pintura, la escultura, la performance, la poesía y los relatos), es conocido por su alto nivel de codificación y complejidad. Sin embargo, existe en toda su producción un notable pálpito autobiográfico.

Luis Felipe Fabre

Luis Felipe Fabre (Ciudad de México, 1974) es un poeta, antologador y ensayista que se ha particularizado por su interés en la temática homoerótica, aunque no ha sido su única preocupación autoral. En 2011 apareció su “Autobiografía travesti o mi vida como Dorothy” en el volumen colectivo Trazos en el espejo. 15 autorretratos fugaces que reúne a diferentes autores que rondan entre la tercera y cuarta décadas de vida y tienen una obra considerable y reconocida, como Julián Herbert, Hernán Bravo Varela y Guadalupe Nettel, entre otros.

Serafín Fernández Rodríguez

La trayectoria de Serafín Fernández Rodríguez combina experiencias y estrategias vitales comunes entre amplios sectores de la población durante el periodo franquista, con la excepcional presencia dentro de su relato de aquellos creadores y figuras que dieron forma y significado a la disidencia sexual, desde Alfredo Alaria a Ocaña. Nacido en el Madrid de 1944 en el seno de una familia obrera, su infancia y juventud transcurrieron entre España y Alemania, dado que sus padres emigraron a principios de los cincuenta buscando una vida mejor (19/03/2012). Una vez que alcanzó la mayoría de edad, Serafín fijó su residencia en Berlín. Sin embargo, el abaratamiento de los viajes internacionales entre el norte y el sur de Europa en las décadas del bienestar económico permitió que viajase constantemente a lugares como Torremolinos, Barcelona, Baleares y Canarias. Su carrera profesional fue un encadenamiento de trabajos temporales, a menudo vinculados con el sector turístico.

Jesús Flores

Entre 2007 y 2012, el artista multidisciplinario, poeta, narrador y fotógrafo Jesús Flores (Torreón, Coahuila, México, 1978) realizó un proyecto de arte, investigación e intervención personal al poner el cuerpo, su cuerpo, y adentrarse y documentar los procesos de la prostitución masculina y el homoerotismo de esta práctica en el norte de México, de donde es originario. Nombró Coger es ficción a la serie de productos de estas intervenciones, que presentó con los seudónimos Nazareno Vidales, Sebastián Margot y Ulises Nazareno. De este proyecto destacan series fotográficas; el poemario, firmado por Sebastián Margot, Chacal y sugestivo (2008); la fotonovela El libro chacal (2009), inspirada en las revistas pornográficas de circulación popular, y una galería con textos de carácter testimonial, documental y autobiográfico en donde traza un recorrido por un año de compra-venta sexual -recorrido en el que pagaba por sexo y también lo vendía, pues llegó a obtener dinero (u otros bienes de intercambio)- titulado Calibre 45 y firmado por Nazareno Vidales. Su obra ha sido exhibida en México, España, Hungría y China. Obtuvo el Premio Especial de Artes Plásticas Torreón 2007.

Julio Galán

Sobre Julio Galán (Múzquiz, Coahuila, 1959-Zacatecas, 2006) se ha escrito muy poco; aun cuando contamos con varias publicaciones magníficas sobre su persona excéntrica y obra genial, no es más que una pequeña parte de todo lo que existe por documentar de este gran artista mexicano. La mayoría de sus piezas son autorretratos, pero él nunca es el mismo: se transforma, se disfraza, se viste y desviste según el flujo de narraciones visuales sucede en su mente. Es niño eterno, adulto homosexual, muñeco atormentado y el hombre que vive; existe en medio de una aparente gran desolación, de una gran melancolía. ¿Cuál es el origen de esa desolación melancólica? Para este fin se propone abordar una de sus pinturas.

Rubén Gallo

El académico Rubén Gallo (México, 1969) presentó en 2017 un sorprendente relato titulado Teoría y práctica de La Habana. Esto resultaba excepcional, pues anteriormente nos había ofrecido toda una serie de títulos atractivos y originales sobre temas principalmente mexicanos, a pesar de vivir, estudiar y trabajar desde su juventud en los Estados Unidos. Entre ellos se encuentran Heterodoxos mexicanos: una antología dialogada, con Ignacio Padilla (2006), Freud en México. Historia de un delirio (2013), Las artes de la ciudad. Ensayos sobre la cultura visual de la capital (2010) o Los latinoamericanos de Proust (2016). Pero en Teoría y práctica de La Habana dio a la imprenta otro tipo de texto ya no ensayístico, sino autorreferencial acerca de un semestre que pasó adscrito a la Universidad de La Habana, en el contexto del descongelamiento de las relaciones bilaterales entre la nación caribeña y los Estados Unidos.

Federico García Lorca

De forma paralela a su extraordinaria producción literaria, la exploración de la obra gráfica realizada por Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 1898-Camino de Víznar a Alfacar, Granada, 1936), en la que se concentra esta semblanza, se vislumbra cada vez más como una forma especialmente fructífera de acercamiento al yo poético y vital del autor. En 1927 el propio Lorca calificó el dibujo como esa “llave mágica” que nos permite comprender mejor el alma de las cosas en el mundo. Así se lo explicaba al crítico catalán Sebastiá Gasch con motivo de la exposición de dibujos que realizó en las galerías Dalmau ese mismo año. En esa misma misiva añadía: “Yo titularía estos dibujos que recibirás como Dibujos humanísimos. Porque casi todos van a dar con su flechita en el corazón”, apuntando que afloraban de forma sincera sus intrincados laberintos emocionales y vitales.